miércoles, 25 de marzo de 2009

Crisis Global

Democracia y Mercados en el Nuevo Orden Mundial:
Crisis global económica

Los principales factores que han conducido a la actual crisis económica global se entienden razonablemente bien. Uno es la globalización de la producción, que ha ofrecido a los empresarios el provocador prospecto de hacer retroceder las victorias en derechos humanos conquistadas por la gente trabajadora. La prensa empresarial francamente advierte a los mimados trabajadores occidentales" que tienen que abandonar sus "estilos de vida lujosos" y tales "rigideces del mercado" como seguridad del trabajo, pensiones, salud y seguridad laboral, y otras tonterías anacrónicas. Economistas enfatizan que el flujo laboral es difícil de estimar, pero ésta es una parte pequeña del problema. La amenaza es suficiente, para forzar a la gente a aceptar salarios más bajos, jornada,, más largas, beneficios y seguridad reducidos y otras "inflexibilidades" de esta naturaleza. El fin de la Guerra Fría que retorna a la mayor parte de Europa del Este a su tradicional papel de servicio, pone nuevas armas en las manos de los dueños, como informa la prensa empresarial con irrestricto regocijo, General Motors y Volkswagen pueden desplazar la producción hacia un Tercer Mundo restaurado en el Este, donde pueden encontrar trabajadores a una fracción de los costos de los "mimados trabajadores occidentales", mientras se benefician con altas tarifas proteccionistas y demás amenidades que los "mercados libres realmente existentes" proveen para los ricos. Estados Unidos y Gran Bretaña conducen el proceso de pulverizar a los pobres y a la gente trabajadora, pero otros serán arrastrados, gracias a la integración global.
Y mientras el ingreso familiar medio continúa su baja, aun bajo las condiciones de una recuperación lenta, la revista Fortune goza con malicia de las ganancias "deslumbrantes" de los Fortune 500, pese al "estancado" crecimiento de las ventas. La realidad de la "magra y mala era" es que el país está inundado en capital -pero en las manos correctas-. La desigualdad ha regresado a los niveles anteriores a la Segunda Guerra Mundial, si bien América Latina tiene la peor historia en el mundo, gracias a nuestra benevolente tutela. Como el Banco Mundial -entre otros- reconoce, una igualdad relativa y gastos para la salud y educación son factores significantes para el crecimiento económico (para no mencionar la calidad de vi~ da). Pero aquél sigue actuando también, para incrementar la desigualdad y socavar el gasto social, en beneficio de los "intereses permanentes".
Un segundo factor en la actual catástrofe del capitalismo de Estado que ha dejado una tercera parte de la población mundial virtualmente sin medios de subsistencia, es la gran explosión del capital financiero no regulado desde que el sistema de Bretton Woods fue desmantelado hace veinte años, con quizás un billón de dólares fluyendo diariamente. Su constitución ha cambiado también de manera radical. Antes de que el sistema fuera desmantelado por Richard Nixon, alrededor del 90% del capital en intercambios internacionales era para inversión y comercio, el 10% para especulación Alrededor de 1990, esos números se habían invertido. Un informe de la UNCTAD estima que el 95% se usa actualmente para la especulación. En 1978, cuando los efectos ya estaban a la vista, el premio Nobel en Economía, James Tobin, sugirio en su discurso presidencial a la Asociación Económistas Estadounidenses que deberían constituirse impuestos para desacelerar los flujos especulativos, que llevarían el mundo hacia una economía de escaso crecimiento, bajos salarios y altas ganancias. En la actualidad, este punto es ampliamerte reconocido; un estudio dirigido por Paul Volcker, anterior jefe de la Reserva Federal, atribuye alrededor de la mitad de la desaceleración sustancial en el crecimiento económico desde los comienzos de los años setenta al incremento de la especulación.
En general, el mundo está siendo movido hacia un tipo de modelo del Tercer Mundo, por una política deliberada de Estado y las corporaciones, con sectores de gran riqueza, una gran masa de miseria y una gran población superflua, desprovista de todo derecho porque no contribuye en nada a la generacion de ganancias, el único valor humano.
La surplus población tiene que ser mantenida ignorante, pero también debe ser controlada. Este problema es enfrentado de manera directa en los dominios del Tercer Mundo que han sido sometidos por mucho tiempo al control occidental, y, por lo tanto, reflejan los valores conductores con mayor claridad: mecanismos favorecidos incluyen el terror a gran escala, escuadrones de la muerte, la "limpieza social" y otros métodos de probada eficiencia. Aquí, el método favorito ha sido el de confinar a la gente superflua en guetos urbanos que crecientemente se parecen a campos de concentración. Si esto falla, van a las cárceles, que son la contraparte en una sociedad más rica, a los escuadrones de la muerte que nosotros entrenamos y apoyarnos en nuestros dominios. Bajo los entusiastas reaganistas del poder estatal, el número de presos en Estados Unidos casi se triplicó, dejando nuestros principales competidores, África del Sur y Rusia, muy atrás, - si bien Rusia acaba de alcanzamos, va que empieza a dominar los valores de sus tutores estadounidenses.
La "guerra de drogas", que es en gran medida fraudulenta, ha servido como un mecanismo principal para encarcelar a la población no deseada. Una nueva legislación penal deberia facilitar el proceso, con sus procedimientos judiciales rnucho más severos. Los nuevos y enormes gastos para prisiones también son bienvenidos como otro estímulo keynesiano a la economía. "Las empresas cobran", escribe el Wall Street Journal, reconociendo una nueva manera de ordeñar al publico en esta era "conservadora". Entre los afortunados se encuentran la industria de la construcción, consultorios legales, el floreciente y beneficioso complejo de cárceles privadas, "los nombres más elevados de las finanzas", tales como Goldman Sachs, Prudential y otros, "competiendo para asegurar la construcción de cárceles con bonds (obligaciones) privados, exentos de impuestos"; y, para no olvidarse "el establecimiento de defensa" (Westinghouse, etc.), "olfateando un nuevo campo de negocios" en la supervisión de alta tecnología y sistemas de control del tipo que Big Brother habría admirado'.
No sorprende que el Contrato de Gingrich llama a la expansión de esta guerra contra los pobres. La guerra tiene como blanco primordial a los afroestadounidenses; la estrecha correlación entre raza y clase hace el procedimiento simplemente más natural. Hombres negros son considerados como una población criminal, concluye el criminólogo William Chambliss, autor de muchos estudios, incluyendo la observación directa por parte de estudiantes y profesores en un proyecto con la policía de Washington. Esto no es exactamente correcto; se supone que los criminales tienen derechos constitucionales, pero como muestran los estudios de Chambliss y otros, esto no es verdad para las comunidades escogidas como puntos de mira, que son tratadas como una población bajo ocupación militar-.
Los negros constituyen un blanco particularmente bien escogido porque están indefensos. Y la generación de miedo y odio es, por supuesto, un método estándar de control de la población, trátese de negros, judíos, homosexuales, reinas de la asistencia social o algún otro diablo designado. Éstas son las razones básicas, parece, para el crecimiento de lo que Chambliss llama "la industria de control del crimen". No es que el crimen no sea una amenaza real para la seguridad y la sobrevivencia; lo es y lo ha sido durante mucho tiempo. Pero no se enfrentan las causas; más bien, el crimen es explotado de diferentes maneras como un método de control de la población.
En general, son los sectores más vulnerables, lo- que están siendo atacados. Los niños son otro blanco natural. El asunto ha sido tocado en varios estudios importantes, uno de ellos es un análisis de 1993 de la UNICEF, realizado por la reconocida economista estadounidense Silvia Ann Hewlett, llamado la negligencia para con niños en las sociedades ricas. Estudiando los últimos quince años, Hewlett encuentra una marcada división entre las sociedades angloamericanas y las de Europa continental y Japón. El modelo angloamericano, escribe Hewlett, es un "desastre" para niños y familias; el modelo europeo-japonés, en contraste, ha mejorado su situación considerablemente. Como otros, Hewlett, atribuye el "desastre" angloamericano a la preferencia ideológica para los "mercados libres". Pero ésta es sólo una verdad a medias, como he mencionado. Cualquier nombre que uno quisiera dar a la ideología reinante, es injusto manchar el buen nombre de "conservadurismo", aplicándolo a esta forma de estadismo reaccionario, violento y sin ley, con su desprecio hacia la democracia y los derechos humanos, y también a los mercados.
Dejando a un lado las causas, no hay mucha duda sobre los efectos de lo que Hewlett llama "el espíritu anti-niños desatado en estas tierras", primordialmente Estados Unidos y Gran Bretaña. El "modelo angloamericano lleno de negligencia" ha privatizado en gran medida los servicios de atención a los niños, dejándolos fuera del alcance de la mayoría de la población. El resultado es un desastre para niños y familias, mientras que en el 'modelo europeo que es mucho más asistencial", la política social ha reforzado los sistemas de apoyo para ellos.
Una comisión de alto nivel de los Consejos Educativos de los estados y de la AMA ha recalcado que "nunca antes una generación de niños ha sido menos salubre, menos atendida o menos preparada para la vida que sus padres en la misma edad"; si bien es sólo en las sociedades angloamericanas, donde "un espíritu anti-niño y anti-familia" ha dominado durante quince años bajo la apariencia del "conservadurismo" y de los "valores familiares", un triunfo doctrinal que cualquier dictador admiraría.
En parte, el desastre es simplemente un resultado de los salarios decrecientes. Para una gran parte de la población, ambos padres tienen que trabajar tiempo extra simplemente para proveer lo necesario. Y la eliminación de las "rigideces del mercado" significa que tienes que trabajar horas extras por salarios más bajos -si no, las consecuencias son imprevisibles-. El tiempo en que padres y niños están en contacto se ha reducido radicalmente. Hay un fuerte incremento en el uso de la televisión para la supervisión de los niños, niños encerrados, alcoholismo infantil y uso de drogas, criminalidad, violencia de y contra niños, y otros efectos evidentes sobre la salud, la educación y la capacidad de participar en una sociedad democrática -o, siquiera, la sobrevivencia-.
Éstas no son, nuevamente, leyes de la naturaleza, pero sí políticas sociales conscientemente diseñadas con un objetivo particular: enriquecer a los Fortune 500 (los 500 más ricos que menciona la revista Fortune-H.D.), exactamente lo que sucede, mientras Gingrich y sus semejantes predican impunemente "valores familiares", con la ayuda de aquellos que la prensa obrera de] siglo XIX llamaba "el sacerdocio comprado".
Algunas consecuencias de la guerra contra niños y familias, sí reciben gran atención, en una manera que es ilustradora. En las últimas semanas, importantes revistas han puesto amplia atención en nuevos libros preocupados con decrecientes coeficientes de inteligencia (IQ) y aprendizajes escolares. El New York Times Book Review dedicó un artículo desusualmente largo a este tópico, escrito por su redactor de ciencias, Macolm Browne, quien lo inicia con la advertencia de que gobiernos y sociedades que ignoren los tópicos tematizados por estos libros "lo harán a su propio riesgo". No hay ninguna mención del estudio de la UNICEF, y tampoco he visto ninguna reseña en otra parte -o de hecho, de cualquier estudio que se ocupara de la guerra contra los niños y familias en las sociedades angloamericanas.
Entonces, ¿cuál es la pregunta que ignoramos a nuestro propio riesgo? Sucede que es bastante limitada: posiblemente el IQ es parcialmente heredado, y de manera más ominosa, vinculado a la raza, con negros que engendran como conejos y echan a perder la reserva genética. Ouizás las madres negras no crían a sus niños porque se desarrollaron en el cálido pero altamente impredicible ambiente de África, sugiere uno de los autores de los libros reseñados. Ésta es ciencia verdadera, que ignoramos a nuestro propio peligro. Pero podemos, de hecho tenemos que ignorar las políticas sociales para los pobres y la protección estatal para los ricos -basadas en el mercado libre-, y el hecho, por ejemplo, de que en la ciudad donde aparecen estos materiales -que es la más rica en el mundo- el 40% de los niños vive debajo de la línea de pobreza, privado de la esperanza de escapar de la miseria e indigencia. ¿Podría esto tener algo que ver con el estado de los niños y sus logros? Podemos ignorar en seguida tales interrogantes -una decisión natural de los ricos y poderosos, dirigiéndose unos a los otros y buscando justificaciones para la guerra de clases que conducen y sus efectos humanos.
No insultaré su inteligencia discutiendo los méritos científicos de estas contribuciones, habiéndole hecho en otros trabajos, como ya lo hicieron muchos otros.
Éstas son algunas de las formas más feas de control de la población. En la variante más benigna, el populacho tiene que ser desviado hacia actividades no problemáticas por las grandes instituciones de propaganda, organizadas y dirigidas par la comunidad empresarial, medio-estadounidense, que dedica un enorme capital y energía para convertir a la gente en átomos de consumición y herramientas obedientes de producción (si tienen la suficiente suerte para encontrar trabajo) -aislados uno del otro, carentes aun de una concepción de lo que una vida humana decente podría ser. Esto es importante. Sentimientos humanos normales tienen que ser aplastados. Son inconsistentes con una ideología acomodada a las necesidades del privilegio y poder, que celebra la ganancia privada como el valor humano supremo y niega los derechos de la gente más allá de lo que ésta puede salvar en el mercado laboral- aparte de los ricos, que deben recibir una amplia protección por el Estado.
Junto con la democracia, los mercados también son atacados. Aun dejando a un lado la masiva intervención estatal en Estados Unidos y en la economía internacional, la creciente concentración económica y el control de mercado ofrecen mecanismos infinitos para evadir y socavar la disciplina de mercado, una larga historia que no podemos abordar en este ensayo por razones de espacio. Para mencionar sólo un aspecto, alrededor del 40% del "comercio mundial" no es, realmente, comercio; consiste en operaciones internas de las corporaciones, gerenciadas de manera central por una mano altamente visible, con toda clase de mecanismos para socavar los mercados en beneficio de ganancia y poder. El sistema casi~mercantilista del capitalismo transnacional corporativo está lleno de las formas de conspiraciones de los dominantes, sobre las cuales advertía Adam Smith, para no hablar de la tradicional utilización y dependencia del poder estatal y del subsidio público. Un estudio de 1992 de la OECD concluye que la "competencia oligopolítica y la interacción estratégica entre empresas y gobiernos, antes que la mano invisible de las fuerzas del mercado, condicionan en la actualidad las ventajas competitivas y la división internacional del trabajo en las industrias de alta tecnología", tales como agricultura, farmacéuticos, servicios y otras aréas importantes de la economía, en general. La gran mayoría de la población mundial, que está sujeta a la disciplina del mercado e inundada con odas a sus milagros, no debe escuchar esas palabras; y pocas veces las oye.
Me temo que esto apenas toca la superficie. Es fácil de entender el estado de desesperación, ansiedad, falta de esperanza, enojo y temor que prevalece en el mundo, fuera de los sectores opulentos y privilegiados y del "sacerdocio com prado" que cantan alabanzas a nuestra magnificencia, una caracteristica notable de nuestra "cultura contemporánea", si se puede pronunciar esta frase sin vergüenza.
Hace 170 años, muy preocupado con el destino del experimento democrático, Thomas Jefferson hizo una distinción útil entre "aristócratas" y "demócratas". Los "aristócratas' eran "quienes tienen temor y desconfianza en la gente y desean quitarles todos los poderes para ponerlos en manos de las clases altas". Los demócratas, en cambio, "se identifican con la gente, tienen confianza en ella, la elogian y la consideran el honesto y seguro depositario del interés público", si no siempre "los más sabios". Los aristócratas de sus días eran los protagonistas del naciente Estado capitalista, que Jefferson consideraba con mucha consternación, reconociendo la contradiccion entre democracia y capitalismo, que es mucho más evidente en la actualidad, cuando tiranías privadas sin control adquieren un poder extraordinario sobre todos los aspectos de la vida.
Como siempre en el pasado, uno puede escoger ser un demócrata en el sentido de Jefferson, o un aristócrata. El segundo camino ofrece ricas recompensas, dado el lugar de riqueza, privilegio y poder, y los fines que naturalmente busca. El otro sendero es uno de lucha, muchas veces de derrota, pero también de recompensas que no pueden ser imaginadas por aquellos que sucumben a lo que la prensa obrera denunciaba hace 150 años como "el Nuevo Espíritu de la Era": "Gana riqueza, olvidando todo menos lo tuyo".
El mundo de hoy está lejos del mundo de Thomas Jefferson o de los trabajadores de mediados del siglo XIX. Pero, las alternativas que ofrece, no han cambiado en esencia.

Noam Chomsky

sábado, 21 de marzo de 2009

Reflexiones sobre Globalización de alumnos de 6º año S.H. 2 y Economía


Nota: La publicación respeta redacción original, sólo se realizó corrección ortográfica. Se incluyen correcciones entre paréntesis y/o signos de interrogación. Profesor Raúl Marrero.


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo expresare una opinión acerca de la globalización y de los temas en los cuales influye, por ej. : La ciencia y la tecnología, el arte, los movimientos migratorios, la economía, las empresas y los derechos humanos.



DESARROLLO

En mi opinión la globalización tiene aspectos positivos pero por otro lado también tiene aspectos negativos.
Como lo anticipaba en la introducción, la globalización influye en muchos aspectos, uno de ellos es la ciencia y la tecnología.
La tecnología ha avanzado mucho, los medios de comunicación conectan y unen a todo el mundo en un instante y hacen que nos enteremos de cosas que pasan en otros lugares del mundo. Uno de los medios de comunicación mas utilizados es Internet, con el podemos comunicarnos y conocer personas de cualquier parte del mundo y a la vez que ellos nos conozcan, conociendo otras costumbres y culturas. Esto es una de las cosas que podemos hacer, aunque con Internet se facilitan y conocen muchas cosas hay gente que abusa extremadamente tanto así que se aíslan de la realidad y que en el momento de entablar un dialogo cara a cara con una persona no saben hacerlo o prefieren no tener que hacerlo.
En el caso de la ciencia, también ha avanzado mucho a lo largo de la historia, gracias a la tecnología y a la ciencia se han descubierto nuevas curas para enfermedades que no las tenían y para nuevas que han aparecido, se conocen y se evitan nuevas enfermedades de las que no se sabían las causas.
En los últimos días se ha hablado del caso de las células madres en EE. UU. y la nueva experimentación con ellas, lo cual genero conflictos entre las personas que están a favor ya que con estas células se podrían curar algunas enfermedades y las que están en contra por que se pierde una vida, las personas que están en contra de estas experimentaciones lo ven como una especie de “aborto”. El principal problema es la discusión por los DD.HH.
En cuanto a la influencia de la globalización en los derechos humanos, tomamos un caso cercano como lo es el de Argentina, en el cual la inseguridad llego al extremo en el que la ola de asesinatos aumento notablemente y es causada solo para robarles dinero o pertenencias a las personas. Debido a esto una parte de la población salio pedir la pena de muerte para las personas que no respetan el derecho a la vida de otras personas aunque sea una cuestión muy cuestionad debido al sistema jurídico de ese país y de las opiniones divididas de las personas.
Otro aspecto en el cual influye la globalización es en los movimientos migratorios. Las personas buscan mejorar su calidad de vida en otros países desarrollados a los cuales van a buscar un trabajo para mantenerse y mantener a su familia, la cual generalmente no emigra y se queda en su país (recibe remesas). Hay dos posturas claras, la del país que recibe los inmigrantes, la cual tiene su parte positiva y negativa, es positiva ya que recibe mano de obra barata y extranjeros que realizan los trabajos que las personas de ese mismo país no quieren hacer y a la vez es negativo debido a que el país queda superpoblado.
Para el país que se la población emigra es negativo por el hecho de que la gente se va y a la vez la población envejece pero es positivo por que debido a las características de este país, las remesas son la mayor fuente de ingresos.
El arte también ha sido afectado por la globalización, gracias a esta se conocen obras de otras partes del mundo y se pueden ver continuamente. También gracias a la globalización se han creado nuevas obras como lo es el ejemplo del diseñador de moda que creo una prenda con rayos láser y otros tipos de diseños inusuales y exóticos que talvez para esta época sea un poco raro verlas vestida con normalidad pero en el futuro pueden llegar a ser prendas comunes y muy usadas.
Este proceso también ha influido en las empresas y la economía mundial, estas afectadas por los problemas económicos que se buscan resolver acudiendo a la tecnología y a nuevas estrategias para poder salir adelante.
Las sequías y las inundaciones son un problema para el sector agrícola y afecta los precios de los productos, elevándose debido a la poca oferta y la gran demanda.


Trabajo realizado por: Lautaro Falcón.
6to Economía.

GLOBALIZACIÓN

A partir de todos los aspectos trabajados en clase podemos decir que hoy ninguna sociedad está aislada de las otras, porque vivimos dentro de un contexto mundial en el que siempre se mantienen lazos y vínculos entre sí, donde el problema de nuestro país, también se repite a lo largo de los otros, y a demás lo que afecte a un país también a lo largo repercutirá en los otros.
Y como todo fenómeno se pueden observar aspectos negativos y positivos
Entonces, por un lado encontramos el hecho de que gracias a la globalización hoy podemos estar informados y comunicados al instante tanto de lo que sucede en nuestra sociedad uruguaya, como en las del resto del mundo.
También esa vinculación se traduce en el ámbito económico, dado que dominan al resto del mundo, y sus problemas, también son de los países dependientes; por lo cual, por ejemplo al estar viviendo una crisis como ocurre en estos momentos son ellos los que determinan cuales serán los precios de los productos que se les exporta, por lo tanto será a su conveniencia y beneficio, mientras que a demás de tener que aceptar esas condiciones, los países periféricos deberán enfrentarse a los problemas internos, como ejemplo tenemos el caso de nuestro país, el cual a lo largo de varios meses debió enfrentar una fuerte sequía, lo cual provocó que no se pueda cubrir las exportaciones estipuladas, y los productos desciendan su calidad.
A su vez dicho fenómeno ha traído problemas éticos y morales, a demás de cambios en la vida social. En cuanto a los problemas éticos y morales podemos decir que al haber menos avances científicos que ponen en juego la vida, y que nos lleve inevitablemente a discusiones y divisiones de opiniones y a rever que es lo que está bien o lo que esta mal porque, en el caso del estudio de las células madres donde se debate si estará bien que se salve una vida gracias a la muerte de otra.
Entonces quienes están a favor de ello realizan una interpretación de los artículos de los derechos humanos acorde a lo que ellos manifiestan y los que se oponen tienen otro análisis de lo mismo.
En definitiva esto es un problema muy complejo, donde se pone en juego la vida y la muerte; de un nuevo ser y lo del ser ya existente.
Y de acuerdo a los cambios sociales nos referimos a cómo la tecnología a influido en el modo de socializarse y comunicarse, dado que hoy esto último a partir de Internet por ejemplo se da en forma virtual, mientras que anteriormente se daba de cara a cara.

En conclusión todas las problemáticas sociales o cambios que suceden terminan afectando directa o indirectamente a todos, lo que en definitiva explica el porque hoy somos una aldea global.


María Laura Sandes
6 D 2


GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso fundamentalmente económico (no solamente) que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.
Los principales factores que impulsan a su desarrollo son: el libre comercio, las fusiones de empresas que dan lugar a las multinacionales, así como también las privatizaciones.
Aún así, la globalización va mas allá de ser simplemente un mercado global, ya que abarca todos los ámbitos de la vida, como el arte, la política, la ética, el desarrollo tecnológico, la sociedad, la religión…
El mundo está unido. La idea sobre Aldea Global se da a tal punto que hacemos de un problema que nos involucra, un problema nuestro, y esto sucede porque los medios masivos de comunicación los hacen nuestros. Así por ejemplo, el terrorismo llega a nosotros a través de los medios de comunicación, y a pesar de que no nos afecte en forma directa, protestamos por ello.
Este gran desarrollo de los medios masivos de comunicación, se dió gracias a los avances de la tecnología. A pesar de todos los beneficios que puede llegar a tener, como poder estar viendo en directo lo que está sucediendo al otro lado del planeta, o hablar con una persona que está muy lejos, deberíamos preguntarnos si esto trae alguna desventaja. Yo pienso que si ya que muchas veces las personas se aíslan de la sociedad y crean su propio mundo imaginario, diferente al real, y a pesar de que esté en continuo contacto con otras personas, su realidad es virtual, y es de ésta forma que se van rompiendo las relaciones humanas y perdiendo ciertos valores de la sociedad.
Por otro lado, un aspecto positivo de los medios como la televisión o Internet, es que fomenta el intercambio cultural, lo que hace posible diversificar y enriquecer nuestras costumbres, pero al mismo tiempo ello amenaza con la pérdida de la integridad de las culturas. Del mismo modo, las multinacionales atentan contra las culturas. Por ejemplo: en China, con la instalación de varias multinacionales de comida rápida, comenzó una revolución cultural ya que se están perdiendo hábitos y costumbres que existen desde épocas milenarias, como cultivar la amistad o solucionar problemas al tiempo que se comparten horas en las actividades de mesa. El hecho de que se dedique menos tiempo implica una pérdida de ésta costumbre.
Asimismo, las multinacionales que se instalan en los países de la periferia, a pesar de generar fuentes de trabajo, en realidad no aportan muchos beneficios a la economía del país. Y, por otro lado, falta control sobre éste tipo de empresas. Esto, agregado a las crecientes privatizaciones, hace que se pierda la empresa nacional, y que las multinacionales tengan poder político sobre los países. A mi criterio, en éste ámbito debería haber mayor control, ya que por tener intervención política, las multinacionales evaden impuestos, lo cual se traduce en una economía estancada del país. Por tal motivo, debería impulsarse la nacionalización de las empresas.
También es importante señalar que las multinacionales hacen que se enriquezcan solo los países céntricos, y en consecuencia, aumenta la brecha de desigualdad entre las potencias desarrolladas y los países del tercer mundo. Dicha condición impulsa a los movimientos migratorios, en busca de una mejor calidad de vida. En determinados países desarrollados se acepta la inmigración de personas especializadas en algún terreno de la ciencia preferentemente. Esto hace que en los países emisores de migrantes se produzca una “fuga de cerebros”. Que no siempre es desventajosa, dado que estos países se benefician de las remesas que envían los migrantes, debido a que muchas veces, con ellas se logra una entrada mayor que en otro sector económico. Mientras tanto hay otros países que buscan restringir la entrada de inmigrantes, ya que consideran que de alguna forma éstos los estarían perjudicando. No obstante, los mismos países están continuamente instalando multinacionales en los países emisores de inmigrantes. Yo pienso que debería buscarse una solución para revertir ésta situación ya que pareciera ser que para los países céntricos la Aldea Global “funciona” únicamente desde lo económico, es decir para instalar una empresa, pero desde lo humano no, ya que se niegan a recibir personas que van en busca de una mejor calidad de vida que su país no le puede garantizar. Es importante destacar aquí, que no se toma en cuenta la Declaración de los DD.HH., donde en el artículo 13.1 estipula que “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado”. Se deja bien en claro que toda persona tiene derecho a dejar su territorio y emigrar justificando su desplazamiento con razones laborales. Pero en la práctica no se reconoce éste derecho, y si se hace, los inmigrantes no reciben los mismos derechos, ni el mismo trato que los nativos, quienes muchas veces adoptan actitudes xenófobas. Desde mi óptica pienso que ésta realidad puede cambiar o bien comenzando a respetar los DD.HH., o bien tratando de disminuir la brecha económica entre los países del primer y del tercer mundo.
Otro factor importante en el proceso de globalización, es la tecnología y la constante innovación técnica que ha transformado al mundo en consumista y ha despertado nuevas necesidades que antes no existían. Por ejemplo, con la aparición del celular y su distribución casi instantánea, hoy en día resultaría difícil vivir sin celular.
Además el deterioro de la flora y fauna del planeta, así como el agotamiento de los recursos naturales, han provocado cambios en el estilo de vida de muchos pueblos, por ejemplo en aquellos donde han sucedido catástrofes naturales, y donde la población se ha visto obligada a cambiar su lugar de residencia, lo que implica a su vez adoptar nuevas costumbres al anexarse a otros pueblos.
Sin duda la globalización ha cambiado nuestra forma de pensar, de actuar, de sentir y de interpretar el mundo. Lo cual ha dado lugar a nuevas técnicas de arte tendientes a mostrar los aspectos y los sentimientos de la sociedad. Muchos de los cambios de la globalización son positivos para la humanidad, pero otros no. En la actualidad los medios se han convertido en centros de poder, tanto así que se convirtieron en “transmisores de verdad”, lo que no aparece en la pantalla simplemente no existe para la sociedad. Asimismo, tiene más peso la imagen que lo que realmente es una persona, en consecuencia aparecen modelos estándares de belleza que han hecho que surjan y cada vez en mayor número enfermedades como la depresión, la bulimia, la anorexia. De ahí que las personas pierden sus ambiciones personales, y su deseo de autosuperarse, y lo que es peor: se pierde las personalidades individuales.
Ana Paula Gallo
6to. Economía

Reflexión sobre la globalización.

La globalización es un proceso continuo y dinámico fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.
La ciencia y el avance de la tecnología han cumplido un papel importante en el fenómeno de la globalización. Éste avance ha sido favorable pero también desfavorable, dependiendo de su utilización.
En mi opinión los medios de comunicación han beneficiado mucho a la humanidad, quienes lo utilizan para saber e investigar sobre diferentes situaciones en otras partes del mundo. También es muy utilizada para aquellas personas que quieren migrar, donde éstas pueden saber que lugar les conviene más para radicarse y así formar una mejor vida de la que tenían, porque creo que es eso lo que todas las personas buscan: un lugar para mejorar su futuro pensando principalmente en sus hijos.
Los países del mundo son dependientes mutuamente, hay países que tienen lo que otros necesitan y al revés, dependiendo de su ubicación geográfica y a lo que se dediquen, por eso cuando uno presenta un problema principalmente económico afecta de un modo u otro indirectamente a otros países. Actualmente la crisis que presentan las potencias como Estados Unidos ha afectado a aquellos países que están en vía de desarrollo y se ha convertido en una crisis mundial, donde todos buscan afrontarla de la mejor manera.
Otra crisis como la de la sequía se ha convertido en un problema directamente de la población en general. Los productores se ven obligados a subir sus precios, ya que su cosecha no le deja ganancias. Éste problema involucra además al Estado, quien por medio de diferentes proyectos de ayuda tratan de solucionar éste problema.
La causa de esta crisis son los cambios climáticos debido al Recalentamiento Global que está trayendo consecuencias a todo el mundo, ya que es provocado por todos nosotros.


Fernanda padín
6toD2


INFORME DE HISTORIA RELACIONADO CON LA GLOBALIZACION

A partir de la información presentada por los diferentes grupos, a través de un sentido crítico, existe la posibilidad de analizar profundamente el contenido de estos temas, que por otra parte está fuertemente vinculado con una cuestión que nos “toca” a todos, la Globalización.
Con respecto a este tema, son varias las reflexiones que se pueden hacer.
Pero también, se analizaron otros temas como: los Derechos Humanos, la crisis mundial actual, los posibles problemas (políticos, sociales, económicos) que ésta puede traer aparejados, las innovaciones tecnológicas vinculadas a la ciencia y a la medicina, como en el caso del estudio de las células madre en EE.UU.
Personalmente, no tomo ninguna postura con respecto al caso anteriormente dicho, debido a que se pueden, tanto salvar, como “quitar” vidas, por lo que es un tema muy complicado y que necesitaría una reflexión extremadamente ética y moral.
Por otra parte, con respecto al tema de la Globalización, la moda, va de la mano, ya que por estos días, una prenda o un estilo de vestimenta, se fomenta y se difunde rápidamente a través de los medios masivos de comunicación, llegando a todos los rincones del planeta, donde cada persona o un conjunto de las mismas va adquiriendo el estilo.
Así como la moda o los estilos de vestirse se transmiten por medio de la tecnología, y repercuten en el mundo, también, en el aspecto económico existe esta “conexión global”, debido a que las grandes empresas, están viviendo momentos críticos, muchas están en quiebra, otras se recuperan lentamente, y otras pierden su poderío como “agua entre los dedos”. Tal es la dimensión de la crisis, que organismos como el BIRD y el FMI decidieron actuar para tratar de solucionar o al menos sobrellevar este problema de interés mundial.
Nuestro país no escapa a esa realidad, ya que se ve fuertemente golpeado por esta crisis y por las extensas sequías sufridas durante más de un año.
De todas formas, personalmente, sostengo que los mayores problemas que enfrentara el país, los veremos este año, ya que la recuperación aun no ha llegado a su fin y la repercusión de ésta, todavía va a causar estragos, económicamente hablando, ya que miles de animales murieron, cientos de personas perdieron gran parte de sus ahorros, y además muchas personas quedaron muy endeudadas, debido a que acudieron a los préstamos bancarios para tratar de paliar la situación extrema que se vivía en el país.
Sin embargo, esto no fue todo, pues esta crisis que vivió el país, también causó problemas sociales, puesto que algunas personas decidieron quitarse la vida, al no poder salir de esta situación, muy problemática para ellos y para todos en general.
Otro tema delicado es el de los Derechos Humanos, ya que últimamente, es como un “adorno”, que esta ahí sin usar, ya que no se respetan, y muchas personas piden por eso. Tal es el caso de Susana Giménez, cuando mencionó que “el que mata tiene que morir”, debido a que sufrió la muerte de una persona allegada a ella y no encontró respuesta alguna de la Justicia.
Lamentablemente, suceden estos hechos, pero lo que más preocupa, es que los delincuentes permanecen poco tiempo tras las rejas, mientras que las personas que no cometen delitos viven “encerradas” y con mucho miedo.
Por el momento en nuestro país esa realidad esta relativamente alejada, pero sin embargo existen muchos casos en los que mueren una o varias personas en manos de delincuentes.
Al vivir en ésta ”Aldea Global”, también las distancias parecen acortarse, y es por esto que viaja o emigrar a otro país parece una tarea mucho más simplificada que antes, pero en mi opinión este fenómeno, no favorece a los países desde los cuales parte la gente, ya que se da el fenómeno llamado “FUGA DE CEREBROS”, donde las personas con estudios y trabajos calificados buscan oportunidades en otros lugares porque su país no se las brinda.
Sin embargo, este problema tiene su lado positivo, debido a que las remesas que envían las personas son muy buenas.
En resumen, vivir en una “Aldea Global”, tiene sus ventajas pero también sus desventajas. Por un lado, la conexión que se establece a nivel mundial nos permite saber lo que sucede instantáneamente en otros lugares del mundo por lejano que sea, pero a su vez, esta conexión, trae problemas, ya que el mínimo inconveniente o “tropiezo” repercute en todo el mundo al menos es de interés internacional.



NAHUEL PERALTA 6TO D2


Adriana Bonansea

Para definir la palabra globalización podemos decir que es un proceso que tiene como fin básico convertir al mundo en un gran mercado, compuesto de inversiones que son estratégicas, capitales abundantes y propagandas publicitarias que incitan a las personas a comprar, es decir formar parte de este mercado.
Como en la antigüedad hablamos de colonias, es decir de países que conquistaban a otros territorios con fines económicos, hoy hablamos de empresas que invierten en otros buscando ampliar su mercado
.La globalización se vincula a muchos aspectos, como lo es la tecnología, entre otros. Nobre? primero a esta porque la tecnología influye en mucho en lo que es este proceso y en las consecuencias que tiene.
Las personas de cualquier parte del mundo se encuentran relacionadas, interactuando, participando muchas veces de las mismas cosas, o compartiendo sus gustos…
Esto tiene muchísima importancia, dado que permite a las personas conocer diversas culturas, opiniones, pensamientos, ideas, intercambiar posturas, y lleva a que se conozca información y datos de todas partes, logrando que se hable de mundo como uno solo y no dividido por las diferentes culturas y estados…
Se puede decir que no hay limites para conocer, para investigar …
Ya sea con un aparato tecnológico o interactuando con otras personas estamos entrando en un mundo globalizado.
Desde el punto de vista de la ciencia, notamos como las diversas tecnologías, descubrimientos y avances logran salvar millones de vidas, curar enfermedades y lograr nuevos tratamientos.
Desde lo como los países amplían y diversifican sus mercados, logrando mejorando muchas veces su economía, y la situación de las personas que producen en estos países. De forma contraria, como favorece el estar relacionadas , también nos puede llegar a perjudicar…una crisis en un estado productor de mercaderías ocasiona que los precios suban (o bajen),y esto trae consecuencias en el países que los valla a consumir, generando una inestabilidad de precios y una dependencia.
Por oto lado en el tema artístico, un avance o una nueva tendencia repercute a nivel mundial, pues a medida que se van descubriendo nuevas tendencias y técnicas se va modificando el producto, y en el caso de la vestimenta, cambiando los hábitos y costumbres de las personas.
Así también cuando en un país se genera mucha contaminación, por ejemplo en el caso ambiental, esta perjurando al resto del mundo, o así como si se aplican nuevas normas llevara a que probablemente se genere una consciencia mundial. A su vez estas situaciones generan que se crean nuevos agrupaciones o comités para la defensa y protección de el ambiente
En mi opinión, la globalización es algo fundamental, algo que nos permite no solo comunicarnos con el resto de las personas que habían en el mundo, sino también mejorar en nuestra calidad de vida, en nuestra salud, en el poder conocer culturas, rasgos ,pensamientos de personas que se encuentran muy lejos de nosotros…
Debido a ello se a el fenómeno de las migraciones, muy importante para mejorar el ámbito laborar de los estados, pues permite favorece al país que recibe al migrante, debido a que de este modo logra ocupar puestos que de otra manera no podría (a veces resulta un problema).
Para la persona que se va de su territorio, muchas veces es una esperanza de mejorar su vida, de conseguir un trabajo que por lo menos le permita acceder a las necesidades básicas.
Aquí (¿dónde?) todo se encuentra comunicado, pues la persona que va a migrar, puede a través de la tecnología acceder a información y a datos que le aporten ayuda para saber cual es el mejor destino y conocer el lugar al que viajará.
Nosotros nos insertamos en un mundo totalmente globalizado, y hoy en día nos acostumbramos a vivir de la manera que ello abarca, nos socializamos en un mundo en el que las distancias son muy cortas, y para comunicarnos con un amigo o un familiar que vive en el extranjero solo necesitamos de una computadora.
Cuidar sintaxis.
ADRIANA BONANSEA 6TO D2

jueves, 19 de marzo de 2009

RENACIMIENTO. EJERCICIO PARA 2º CB














1) Analizando las diferentes imágenes presentadas, averigua y distingue, ¿cuáles pertenecen a la Edad Media y cuáles al Renacimiento? Justifica tu respuesta.
2) Busca información sobre los Maestros del Renacimiento a los qué pertenecen las obras.
3) Describe la relación entre las obras y el pensamiento Renacentista de los siglos XV y XVI.
4) ¿Que nuevos elementos se introducen en las técnicas artísticas?

miércoles, 18 de marzo de 2009

ECONOMÍA DESCRPTIVA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Facultad de Ingeniería
Bloque temático:
ECONOMIA DESCRIPTIVA
2008
1
INDICE Página
Capítulo I
Introducción al Modelo Descriptivo de Naciones Unidas
1- Introducción 2
2- Conceptos importantes 2
3- Elemento básicos de la descripción 4
4- Las principales variables económicas y sus relaciones 6
5- Medidas del esfuerzo productivo 9
Capitulo II
Balanza de Pagos
1- Características 13
2- El funcionamiento descriptivo de la balanza de pagos 13
3- Composición de la cuenta corriente 14
4- Composición de la cuenta capital 15
5- Errores y Omisiones 18
6- Saldos parciales 19
Capítulo III
Números índice: conceptos y aspectos generales
1- Introducción 23
2- Selección del período base 24
3- Descripción económica a precios constantes 25
Capítulo IV
Indicadores Económicos y Sociales
1- Introducción 27
2- Índices de Precios 27
3- Índices de Volumen Físico 30
4- Indicadores de Salarios 30
5- Indicadores del Mercado de Trabajo 33
6- Indicadores Sociales 37
2
CAPITULO I
INTRODUCCION AL MODELO DESCRIPTIVO DE NACIONES UNIDAS
1- INTRODUCCION
¿Qué es la Economía Descriptiva?
La ciencia económica se despliega en tres niveles que si bien son diferentes se complementan,
puesto que están relacionados entre sí. El primer nivel, intenta saber cómo suceden los hechos
que interesa investigar: es el de la descripción (Economía Descriptiva). El segundo nivel,
procura conocer por qué los hechos observados ocurren así: es el de la explicación (Economía
Política). Finalmente, al igual que otras ciencias, la ciencia económica no se conforma con
contemplar los hechos y detectar sus determinaciones, sino que pretende modificarlos: es el
nivel de la acción (Política Económica).
El objetivo de la Economía Descriptiva, consiste en describir la actividad económica en una
situación histórica concreta, valiéndose de instrumentos metodológicos específicos.
En este material bibliográfico, se explicarán algunos de esos instrumentos que se utilizan para
describir la actividad económica. Ej.: Modelo Descriptivo de Contabilidad Social, Balanza de
Pagos, Números Índices, Indicadores.
A simple vista se podría pensar que la Descripción Económica es el más objetivo de los tres
niveles. Sin embargo, tanto la elección del objeto de descripción (qué es lo que interesa
fotografiar), como los instrumentos descriptivos, están condicionados por determinados
intereses subjetivos. Entonces, puede afirmarse que la Economía Descriptiva carece de
neutralidad.
Los Modelos Descriptivos de Contabilidad Social, buscan describir el funcionamiento de la
actividad económica de una economía determinada en un período dado.
La actividad económica, es la actividad del hombre destinada a producir y distribuir bienes
económicos aptos para la satisfacción de necesidades humanas.
2- Conceptos importantes:
a) Bienes económicos: aquellos que sirven para la satisfacción de necesidades humanas y que
requieren un esfuerzo para ser conseguidos. Se incluyen también los servicios, como el
comercio y el transporte, la salud, la educación. Por ejemplo, todos aquellos servicios
vinculados con el turismo son considerados bienes económicos: hotelería, transporte de
pasajeros, gastronomía, etc.
b) Actividad de producir: producir es crear bienes económicos. Para ello se emplean
recursos productivos, llamados factores de producción: trabajo humano, recursos naturales y
medios de producción.
Trabajo humano: acción del hombre sobre la naturaleza, mediante la cual la transforma
obteniendo por tal un resultado diferente al trabajo mismo.
3
Recursos naturales: medios que sirven para producir otros bienes, pero que no han sido
producidos por el hombre sino que están disponibles naturalmente.
Medios de producción: bienes que sirven para producir otros bienes, pero que a diferencia de
los recursos naturales, si han sido producidos por el hombre. Son también llamados bienes de
inversión o bienes de capital.
La existencia de bienes cuyo destino es producir otros bienes permite llegar a un resultado tan
interesante como sencillo: el resultado del trabajo no es aplicado en su totalidad para la
satisfacción de las necesidades inmediatas. La producción excederá pues al consumo,
permitiendo acumular parte de los resultados del trabajo humano. La parte de dicho excedente
acumulado en bienes de capital se llamará stock de capital y será la base económica de la
sociedad.
Las actividades productivas se dividen a través de una serie de unidades productoras que
individualmente organizan y combinan trabajo, capital y recursos naturales, para conseguir
determinados bienes y servicios, (división social del trabajo).
Las actividades de un sistema, se han agrupado tradicionalmente en tres grandes sectores.
El “sector primario”: abarca las actividades que se ejercen próximas a las bases de recursos
naturales: agropecuarias y extractivas.
El “sector secundario”: reúne las actividades mediante las cuales los bienes son
transformados, pasando por distintos grados de elaboración: industria manufacturera,
construcción.
El “sector terciario”: comprende todas las actividades cuyo producto final no adquiere una
forma tangible o material, incluye los servicios: transporte, educación, diversiones, justicia,
etc.
Los grandes sectores de la economía (por ejemplo la industria manufacturera) comprenden
numerosas ramas de actividad (por ejemplo Industrias Alimenticias, Metalúrgicas, Químicas,
fabricantes de bebidas, etc.), que, a su vez reúnen en su interior diferentes empresas
(Conaprole, Coca Cola, Fiat, etc.).
Lo que cada factor aporta en el proceso productivo recibe el nombre de servicio factorial o
servicio productivo de factores.
Producir es entonces, combinar los recursos productivos –trabajo, recursos naturales y medios
de producción- a través de una técnica determinada, para obtener los bienes económicos aptos
para satisfacer necesidades humanas. Quienes realizan la tarea de combinar los factores
productivos para obtener bienes económicos se denominan agentes productivos.
c) Actividad de distribuir: es aquella mediante la cual los bienes, una vez producidos son
puestos a disposición de quienes los van a consumir o del usuario final.
4
d) Actividad de consumir: es aplicar directamente los bienes económicos a la satisfacción de
las necesidades humanas. Hay consumo inmediato y consumo duradero. En el primero, los
bienes se destruyen en el mismo momento en que son usados para la satisfacción de las
necesidades, en una sola vez (los alimentos). Se habla de consumo duradero cuando los bienes
pueden ser empleados en más de una oportunidad (los automóviles).
e) Actividad de acumular: vinculado a la actividad de producir está el hecho de separar parte
de los bienes producidos para ser aplicados en lo sucesivo a la producción de otros bienes, esa
es la actividad de acumular o invertir.
3- Los elementos básicos de la descripción
a) Sujetos o Agentes
Los agentes de la economía, pueden agruparse en líneas generales en residentes y en no
residentes de la economía
Agentes económicos residentes de un país son las unidades productivas que están ubicadas
o desarrollan su actividad en el territorio interior de un país y a los individuos que viven en él
en forma permanente
Agentes residentes:
· Industrias o Empresas: conjunto de unidades económicas que toman y ejecutan decisiones
de producción.
· Administraciones Públicas: producen una serie de servicios cuya característica esencial
son la de no tener usuarios individualizados, no comercializarse en el mercado y no tener
precio. Son servicios prestados a la comunidad en su conjunto.
· (IPSFL), Instituciones privadas sin fines de lucro, tales como deportivas, religiosas, etc.
· Hogares: se caracterizan por se exclusivamente consumidores (a los efectos del modelo).
También son los dueños de los factores productivos (son a los que se les van a pagar
remuneraciones, etc).
No residentes de la economía
· Resto del Mundo: se incorpora esta categoría para describir las relaciones económicas de
los agentes residentes de la economía con el exterior.
b) Tipo de transacciones económicas:
Si se toman en cuenta sus objetos, las transacciones pueden ser clasificadas en:
· Reales o físicas: cuando el objeto es de carácter real, como la compra de un bien por
ejemplo.
· Financieras: como por ejemplo el pago de una suma de dinero. Son transacciones cuyo
objeto es de carácter financiero.
Si se consideran los sujetos que intervienen, pueden ser:
5
· Efectivas, cuando interviene más de un sujeto.
· Imputadas, cuando se trata de un solo agente (ej. producción para autoconsumo).
Si se considera el condicionamiento eventual que una transacción ejerce sobre otra, las
transacciones pueden ser:
· Bilaterales, existe una prestación y una contraprestación,
· Unilaterales, son prestaciones en un solo sentido, es decir transacciones sin contrapartida
(ej. donaciones), y suelen denominarse “transferencias”.
c) El Objeto de las Transacciones
Finalmente, el tercer elemento básico de todo proceso de descripción son los objetos de los
actos económicos: bienes o instrumentos que el hombre crea y utiliza para la satisfacción
directa o indirecta de sus necesidades (es decir para materializar los actos económicos).
Los objetos pueden ser de dos clases: reales y financieros.
Son objetos reales todos aquellos bienes y servicios que el hombre crea y usa para la
satisfacción –directa o indirecta- de sus necesidades. Tanto su creación como su utilización se
aprecian en las fases de producción y distribución del proceso de circulación económica.
De acuerdo a las características propias de cada categoría de productor, a la modalidad del
proceso de producción y a la manera de financiarlo, los bienes y servicios son clasificados por
el modelo en:
i) Mercancías, cuando están destinados normalmente a la venta en el mercado a un
precio que pretende cubrir su costo.
ii) Otros bienes y servicios (no mercancías), cuando no se venden normalmente en el
mercado a un precio que pretenda cubrir su costo de producción.
Son objetos financieros aquellos cuya existencia se justifica a partir del carácter monetario
mercantil de la economía. Están destinados a posibilitar el desarrollo del proceso de
circulación, tanto en la fase de producción como en la de distribución. Adquieren un
importancia fundamental respecto a la acumulación de capital ya que permiten compatibilizar
las posibilidades (ahorro) con las necesidades (inversión).
En términos generales se suelen distinguir por su grado de liquidez (su posibilidad de ser
convertidos en dinero sin pérdidas importantes de capital). El objeto financiero líquido por
excelencia, es el dinero, a partir de allí se distinguen distintos grados de liquidez para los
depósitos bancarios a plazo, las acciones, las obligaciones, etc.
6
4- Las principales variables económicas y sus relaciones
Para poder visualizar los Modelos de Contabilidad Social y las transacciones que se dan entre
los agentes abordaremos la Matriz de Transacciones Intersectoriales.
La Matriz de Transacciones Intersectoriales, es un sencillo instrumento que permite ver el
funcionamiento de la actividad económica, a un nivel muy alto de agregación. En ese sentido,
permite ver más fácilmente las transacciones que se dan entre los distintos agentes en un
periodo determinado. Esta matriz, plantea el funcionamiento de la economía de forma muy
simplificada, por eso contiene una serie de supuestos
En primea instancia, es posible plantear una matriz en donde no actúan las Administraciones
Públicas (el gobierno a través del Gasto y los impuestos), para luego plantearla incluyendo la
intervención del gobierno en la economía.
1. Economía abierta y sin actividad económica de las Administraciones Públicas.
Supuestos
- economía abierta (mantiene relaciones con el resto del mundo)
- economía monetaria. Las variables que se presentan se expresan en precios corrientes.
- economía sin actividad económica de las Administraciones Públicas
- tres sujetos: industrias-empresas (agentes productores, donde se incluirían las empresas
públicas), hogares (consumidores y propietarios de los factores de producción) y Resto del
Mundo
- las industrias aparecen agrupadas en dos sectores productivos de acuerdo al tipo de bien que
producen y por la forma que tienen que combinar los recursos en la producción. Por ejemplo
se trata del Sector 1 = Agropecuario y Sector 2 = Industrial
La Matriz de Transacciones Intersectoriales tiene la siguiente forma:
Uso
Intermedio
Uso Final
Sector
1
Sector
2
Subtotal CH IBIF VE E Subtotal TOTAL
Sector 1
Sector 2
M
Subtotal
Remuneraciones
Depreciación
Exced. Expl.
Subtotal
TOTAL
Nota: la IBIF y la VE componen la Inversión (I)
7
Ejemplo:
Uso
Intermedio
Uso Final
Sector
1
Sector
2
Subtot
al
CH I E Subtotal TOTAL
Sector 1 10 30 40 15 52 18 85 125
Sector 2 20 25 45 24 70 66 160 205
M 5 60 65 40 40 80 145
Subtotal 35 115 150 79 162 84 325 475
Remuneracio
nes
40 50 90
Depreciación 20 25 45
Exced. Expl. 30 15 45
Subtotal 90 90 180
TOTAL 125 205 330
Verticalmente, comprobamos que el primer subtotal corresponde a los insumos intermedios
de cada sector (35 y 115) y su total (150). El segundo subtotal corresponde al VAB de cada
sector (90 y 90) y su total (180). Finalmente la suma de ambos es el total que corresponde al
VBP de cada sector (125 y 205) y del total de la economía (330).
Del punto de vista horizontal, la columna de total también corresponde al VBP de cada sector
(125 y 205), los que sumado a las importaciones (145) da la disponibilidad bruta total (DBT =
475).
Es decir entonces, que el cálculo del VBP se puede realizar en los dos sentidos.
NOTA: Los conceptos de VAB y VBP se detallan más adelante.
2. Economía abierta con actividad económica de las Administraciones Públicas.
Las Administraciones Públicas están formadas por un conjunto de instituciones públicas
(administración central, administraciones locales y organismos de seguridad social) que
producen un conjunto de bienes y servicios de carácter “tradicional” cuyas características son:
- no tienen usuarios individualizados
- no se comercian en el mercado
- no tienen precio significativo
- su producción se financia vía impuestos mayoritariamente
8
Uso Intermedio Uso Final
Sec 1 Sec 2 G Subtotal CH AP IBIF VE E Subtotal TOTAL
Sector 1
Sector 2
Adm. Pcas.
M
Subtotal
Remuneracio
nes
Depreciación
Exced. Expl.
Imp. Ind.
Neto
Subtotal
TOTAL
Nota: Administraciones Públicas (AP) constituye el Gasto Público (G)
En sentido horizontal se registra el flujo de la producción de los distintos sectores
productivos clasificándola por destino económico. Los destinos que pueden tener los bienes
son: de uso intermedio o de uso final.
Uso Intermedio (UI): un bien o servicio tiene un uso intermedio, cuando su destino es
transformarse en el proceso productivo de otro bien agotándose como tal en una sola
utilización. Por ejemplo, cuando el trigo entra en el molino se transforma en harina que es un
bien cualitativamente distinto del trigo.
Uso Final (UF): un bien o servicio tiene un uso final, cuando entre el momento de su
producción y el de su utilización por los usuarios no media ningún proceso de
transformación. Los mismos pueden ser destinados al consumo, la inversión fija, la variación
de existencias o a la exportación.
· El Consumo (CH ): es la parte de la producción adquirida por los hogares para satisfacer
sus necesidades. Se incluye la compra de entradas para el cine, la compra de alimentos,
los pagos efectuados al dentista, etc. Cuando se considera solamente los bienes se puede
distinguir aquellos de consumo inmediato y duradero. Los de consumo duradero tienen
una vida útil superior a un período pero su destino es el Consumo porque se destina a la
satisfacción directa de las necesidades de los hogares. Un ejemplo de bienes de consumo
inmediato serían los alimentos mientras que un ejemplo de los de consumo duradero
serían los electrodomésticos. La variable consumo puede desagregarse según se trate del
Consumo Privado (CP) o el Consumo del Gobierno (CAP ó G). Este último es
generalmente llamado. Gasto Público (G)
· La inversión fija (IBIF): se compone de aquellos bienes que participan en la producción
de otros bienes pero que a diferencia de los bienes de uso intermedio o de consumo, no se
agotan o no se transforman en una sola utilización sino que tienen una vida útil que
excede la del período de producción.
· La variación de existencias (VE): se define como el valor del conjunto de bienes que
9
siendo producidos en el período objeto de descripción, quedan acumulados en stock sin
ser utilizados ni como bienes de uso intermedio, ni para el consumo, la inversión fija o la
exportación.
· Las exportaciones (E)1: están constituidas por un conjunto de bienes y servicios que son
consideradas de uso final para la economía que se describe, porque en esa economía no
van a sufrir ninguna transformación más pudiendo si constituir bienes de uso intermedio
en la economía de destino.
En sentido vertical, la matriz registra cómo se originó esta producción y cuáles fueron las
fuentes generadoras de su valor. Verticalmente entonces, se muestra que la producción se ha
generado a partir de los insumos y los servicios de los factores productivos. Al esfuerzo
productivo de los factores se le denomina Valor Agregado.
Consideraremos que dicho valor ha sido creado por cuatro tipos de recursos o factores
productivos: el trabajo humano, los recursos naturales, el capital financiero y el capital físico.
Cada uno de estos recursos, aporta su esfuerzo (servicio factorial) y contribuye a crear una
parte del valor de los bienes y servicios recibiendo a cambio una retribución.
La producción se ha generado a partir de insumos, es decir de bienes y servicios comprados
por los sectores –agentes productores- destinados a ser transformados. Estos insumos pueden
ser de origen nacional o importado.
A los insumos, se le agregan los servicios de los factores productivos. Al valor del esfuerzo
productivo de los factores que se suma al de los insumos de los que se parte se le denomina
Valor Agregado (VAB).
5- Medidas del Esfuerzo Productivo
Valor Agregado Bruto: el esfuerzo productivo realizado por cada sector en un período
determinado, está representado por el valor adicionado por encima de los insumos que el
sector ha utilizado. Ello constituye en valor agregado bruto (VAB)
Para la economía en su conjunto, dicho esfuerzo se medirá como la suma del esfuerzo
productivo de cada uno de los sectores (i) que la integran, es decir del valor creado por cada
uno de los sectores (VAB = VBP – IS).
Dentro del Valor Agregado se distinguen:
· las Remuneraciones (R) que constituyen la retribución al factor productivo trabajo,
· el Excedente de Explotación (EE) que representa la retribución de los demás factores
intervinientes. Estas retribuciones podrán adoptar la forma de:
a) intereses (N), si se trata de la retribución al capital financiero;
b) beneficios y utilidades (B) si se trata de retribuciones al capital físico; y
c) rentas (Rt) si se trata de la retribución a los recursos naturales.
Los bienes de capital, que son aquellos utilizados para producir otros bienes, pero no sen
1 En muchos textos se utiliza la letra X para referirse a las exportaciones
10
transforman ni se agotan en un único proceso productivo, experimentan un desgaste a lo largo
del mismo. De esta forma, traspasan parte de su valor al bien que contribuyen a crear.
Determinar ese valor no es fácil. Se supone entonces que ese valor equivale a las reservas
financieras que hacen las empresas para reponer el desgaste de los bienes de capital.
· La depreciación (D) es entonces la cuota-parte del Valor Agregado que equivale al valor
del desgaste de capital que se hizo durante el proceso de producción de ese bien o servicio que
se ha creado.
· TI – U son los impuestos indirectos netos de subsidios
VAB = R + EE + D + (TI-U)
Las importaciones (M), están constituidas por bienes y servicios que no fueron creados al
interior de la economía objeto de estudio (ya que se adquieren en el resto del mundo), y que
pueden tener cualquier destino; pueden ir al uso intermedio o al uso final, y dentro del uso
final al consumo o a la inversión fija o a la variación de existencias.
Valor Bruto de Producción (VBP): es el valor del total de bienes y servicios producidos por
una economía durante un cierto período de tiempo (por ejemplo, un año).
Existen varias formas de llegar al VBP para toda la economía
§ como suma de los VBP de los distintos sectores de la economía ( i )
VBP= Si VBPi
§ tomando en cuenta cómo se generó ese VBP
VBP = IS + VAB = IS + R + EE +D +(TI -U)
§ tomando en cuenta los distintos destinos de ese VBP
VBP = UI + UF – M
VBP = VAB + IS
Producto Bruto Interno (PBI)
Es el valor de los bienes y servicios finales producidos internamente por la economía a lo
largo de un período determinado. Los bienes y servicios de uso final pueden tener diferentes
destinos económicos: el Consumo (producción adquirida por los hogares para satisfacer sus
necesidades); la Inversión (realizada por las empresas, está constituida por bienes que
participan en la producción de otros bienes pero que no se agotan o transforman en una sola
utilización sino que tienen una vida útil superior a un período); las Exportaciones (E o X)
11
bienes y servicios vendidos al resto del mundo, considerados de uso final para la economía
que se describe porque en ella no sufrirán ninguna transformación más. A todo ello deben
deducirse las Importaciones, que no forman parte del esfuerzo productivo interno (M).
PBI = C + IBIF + VE + G + E – M
De al anterior ecuación, se desprende:
PBI + M = C + IBIF + VE + G + E
Oferta Agregada = Demanda Agregada
La demanda agregada comprende la demanda interna, que realizan las familias, las empresas
y el Gobierno (C; I; G) y la demanda externa (E)
El valor del PBI es igual al VAB. En efecto, la diferencia está en que el PBI mide del punto
de vista del destino y el VAB del punto de vista del origen del valor
PBI = VAB
Por lo tanto:
VBP = PBI + IS
La importancia del PBI
PBI por habitante
Consiste en dividir el valor del PBI entre los habitantes del país. Es un indicador que “nos
ilustra sobre la distribución promedio del ingreso de un país”, donde obviamente incide en
ello la población y la variación vegetativa de la misma. Su valor significa el ingreso que en
promedio cada habitante obtiene anualmente, es decir que no es un fiel reflejo de la
distribución del ingreso de la población de un país.
Permite realizar comparaciones con otros países, para lo cual debemos tener presente que es
un indicador y a través de otros instrumentos (como el Índice de Gini etc) se puede inferir
acerca del grado de concentración del ingreso.
Incide además de la cantidad de población, y el monto del PBI, la diferenciación de ingresos
entre los distintos ciudadanos del país. Por ejemplo, el nivel del PBI/hab. de Suiza es muy
alto, al igual que en EUA y en Kuwait. No obstante existe una más equitativa distribución del
ingreso en Suiza que en Kuwait, en donde un pequeño grupo tiene altísimos ingresos que
levantan el promedio total. Lo mismo se comprueba comparando EUA y la Unión Europea,
12
en donde en general en estos países se verifica una más equitativa distribución del ingreso que
en los EUA.
En el caso de Uruguay, el PBI/hab., podría ubicarse en el entorno de los U$S 6.000. Es decir
que cada habitante recibe en promedio ese ingreso durante el año. Al ser un promedio, nos
indica que hay ciudadanos que reciben un ingreso superior y otros que reciben un ingreso
inferior a esos U$S 6.000.
No obstante, el PBI/hab. es un indicador relevante, y concretamente Uruguay, se sitúa dentro
de la franja de países con un nivel medio de PBI/hab.
El PBI y el crecimiento económico
La evolución del PBI de una economía, indica si la misma ha crecido o no. Concretamente en
el caso uruguayo, nuestra economía ha presentado en los años 90 un significativo crecimiento
económico, que se truncó en 1999 y en el 2000 en que hubo un decrecimiento del PBI.
Podemos descomponer el PBI, en PBI sectoriales, de forma de analizar el PBI del agro, de la
industria y de los servicios. Ello es importante ya que permite analizar la estructura productiva
por sectores, inclusive podemos seguir desagregando los valores sectoriales de forma de
analizar la producción del trigo, del ganado, del turismo etc. Del mismo modo podemos
analizar la producción por regiones o por departamentos. De esa forma se puede analizar la
participación de regiones, o sectores económicos en el PBI nacional.
Surge nítidamente, la importancia del crecimiento económico para un país y para quienes
definen su política económica independientemente de su orientación filosófica, de forma tal
que si un país logra un crecimiento económico, está indicando que al menos uno de los
componentes del PBI se ha incrementado. Dado que PBI = C + I + G + (X-M), al menos uno
de ellos subió.
Claro está, que resulta muy importante analizar que componente ha crecido, y de que forma
para poder predecir la evolución en la economía, esto es porque no tiene igual impacto que
aumente el Consumo, la Inversión o el Gasto Público o el Comercio Exterior. Cada uno de
ellos presenta particularidades, y distintos puntos de vista, aunque habría convención en
calificar a la inversión productiva como el eje central de dinamismo del crecimiento
económico, por su impacto en la actividad económica, dado sus efectos multiplicadores.
Ingreso Bruto Interno (YBI): en forma paralela y simultánea a la actividad de producción se
genera una corriente de ingresos que se distribuyen entre los diferentes grupos de la sociedad
bajo la forma de la retribución a los factores productivos descrita anteriormente.
YBI = VAB = R + EE + D + (TI-U)
Es decir que el YBI, coincide en valor con el VAB y el PBI
YBI = VAB = PBI
13
CAPITULO II
BALANZA DE PAGOS
La Balanza de Pagos es uno de los instrumentos descriptivos integrantes de un mismo modelo
de descripción global, conformado por instrumentos diseñados por distintos organismos
(Naciones Unidas, FMI).
Su finalidad específica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas
de un país con el resto del mundo, durante un período determinado. Así pues, constituye un
instrumento especializado en el análisis de un aspecto parcial del proceso económico en su
conjunto, y es sobre la base de esa especialización que se integra en un modelo descriptivo
global.
1- Características
- La Balanza de pagos constituye un registro que contiene flujos, nunca stocks.
- Contablemente, se confecciona con base en el criterio de la partida doble. Es decir, todo
acto económico asume la forma de un crédito y un débito. En principio, y sólo desde el
punto de vista contable, la suma de todos los débitos es igual a la suma de los créditos y
por lo tanto su saldo neto es igual a cero.
2- El Funcionamiento Descriptivo de la Balanza de Pagos
Desde el punto de vista de su conformación, la balanza de pagos tiene dos partes principales,
que a su vez se pueden dividir de acuerdo al tipo de transacciones y sus relaciones con la
economía nacional. Estas dos parte principales son: la cuenta corriente y la cuenta de capital.
La cuenta corriente incluye el movimiento comercial de bienes y servicios, los pagos por
concepto de servicios productivos de factores y las transferencias unilaterales. En el caso de
estas últimas, cuando tienen un componente real, la partida y la contrapartida se registran en
la cuenta corriente. En cambio cuando se trata de una trasferencia financiera sólo la
contrapartida figura en la cuenta corriente.
En términos generales, cabe señalar que las entradas de recursos reales, como el que origina
una importación de un bien, la adquisición del servicio productivo de un factor, o la
contrapartida de una donación concedida al exterior, deben registrarse como débitos en la
cuenta corriente, y al contrario, las salidas de los recursos reales serán descritas como
créditos.
A su vez, la cuenta corriente se presenta subdividida en dos partes: la que corresponde a los
bienes, servicios y renta, que incluye el movimiento comercial de bienes, servicios y servicios
productivos de factores, y la que corresponde a las transferencias unilaterales.
La segunda gran parte de la balanza de pagos es la cuenta de capital, cuya finalidad específica
es el registro de todas las transacciones de carácter financiero, sean bilaterales o unilaterales.
En términos generales, los aumentos en las tenencias de activos financieros, o bien, las
14
disminuciones de pasivos financieros, se registran como débitos: en cambio, las
disminuciones en las tenencias de activos financieros o los aumentos de los pasivos de ese
carácter, se asentarán como créditos.
3- Composición de la Cuenta Corriente
3.1- Bienes, Servicios y Renta
1. Mercancías.
Comprende el movimiento comercial de bienes muebles, cuya propiedad se traspasa entre
residentes y extranjeros, incluyendo, los servicios conexos de transporte y seguro hasta la
frontera aduanera de la economía exportadora (valoración a precios FOB). Una exportación
originará un crédito y una importación un débito.
2. Embarques
Abarca los fletes, seguros y otros servicios de distribución ligados a mercancías. La
exportación de estos servicios originará un crédito y su importación un débito.
3. Otros Transportes
Comprende servicios, principalmente transporte de pasajeros, no clasificados en “embarques”
ni “viajes”, prestados por una economía a otra, como resultado de la explotación de medios de
transporte, más los bienes y servicios “adquiridos de una economía por otra para consumo de
los medios de transporte en el curso de su explotación”.
La exportación de estos servicios originará un crédito y su importación un débito.
4. Viajes
Incluye los bienes y servicios adquiridos en una economía por viajeros no residentes durante
su estadía en ella y para su uso personal.
Los gastos de turistas extranjeros en el país compilados originan un crédito, en tanto que los
gastos que realizan los turistas nacionales en el exterior originan un débito.
5. Renta de la Inversión
Se integra con la renta obtenida de la propiedad de activos financieros sobre el exterior.
Las clases más comunes de renta de la inversión son:
- Dividendos: distribución de utilidades en proporción a las acciones u otras modalidades de
participación en el capital de empresas privadas constituidas en sociedad, cooperativas y
empresas públicas.
- Intereses: renta devengada por préstamos y títulos de deuda (depósitos bancarios, letras,
15
bonos, pagarés y anticipos comerciales).
- Utilidades de sucursales y de otras empresas de inversión directa.
De acuerdo a los criterios de registración, una exportación de servicios productivos de
factores, que da lugar por ejemplo al cobro de intereses, dividendos, etc., genera un crédito.
Por el contrario, la importación de esos servicios, que tiene como contrapartida un pago por
esos conceptos, origina un débito.
6. Otros bienes, servicios y renta
Comprende transacciones entre residentes y no residentes, no incluidas en las partidas
anteriores. El manual subdivide este rubro según correspondan a transacciones oficiales o a
transacciones privadas.
La categoría oficial, comprende las transacciones con extranjeros que realice el gobierno
residente y las de gobiernos extranjeros efectuadas con residentes de la economía
compiladora.
Por su parte, las transacciones privadas incluyen:
- Renta del trabajo: sueldos, salarios y otra remuneración que las personas físicas perciban
de una economía que no sea la de su residencia.
- Renta de la propiedad: es aquella resultante de la tierra y la de activos intangibles no
financieros tales como patentes, marcas, derechos de autor, etc.
- Otros bienes y servicios: todos aquellos bienes y servicios no asignados específicamente a
otras partidas.
3.2- Transferencias Unilaterales
7. Transferencias unilaterales privadas:
Se integran, principalmente con las transferencias de emigrantes y las remesas de los
trabajadores.
8. Transferencias unilaterales oficiales
Son las transacciones que involucran un sector oficial, residente o extranjero. Los ejemplos
más notorios son las donaciones de recursos reales o financieros que efectúa un gobierno a
otro gobierno o a personas privadas y la asistencia técnica o becas en las que participa el
sector de una determinada economía.
4- Composición de la Cuenta Capital
La segunda gran parte de la balanza de pagos es la cuenta de capital, que a su vez tiene dos
grupos de componentes: capital salvo reservas y reservas. El primero se integra sobre la base
de tres rubros: la inversión directa, la inversión de cartera y otro capital.
16
4.1- Capital Salvo Reservas
9. Inversión directa
Es la inversión, cuyo objeto sea adquirir una participación permanente y efectiva en la
dirección de una empresa explotada en una economía que no sea la economía del
inversionista.
Un crédito en este rubro, estará significando un aumento de la inversión directa de sujetos no
residentes en la economía declarante o una disminución de la inversión directa de sujetos
residentes en el extranjero. A su vez, un débito en este rubro, estará significando una
disminución de la inversión directa de sujetos no residentes en la economía compiladora o un
incremento de la inversión directa de sujetos residentes en el extranjero.
10. Inversión de cartera
Comprende los bonos a largo plazo y acciones y otras participaciones de capital social, no
incluidas en las categorías de inversión directa y de reservas.
Se entiende por bonos a largo plazo, aquellos que tienen un plazo de vencimiento inicial
superior a un año. Las acciones y participaciones de capital social, comprenden los títulos y
documentos que confieren al titular derechos sobre el valor y sobre la renta de las sociedades.
Un crédito en este rubro, estará indicando una disminución de activos o un incremento de
pasivos para la economía compiladora de los recursos financieros agrupados en esta categoría
y un débito, representará un incremento de activos o una disminución de pasivos para la
economía compiladora de dichos recursos financieros.
11. Otro Capital
Esta es una categoría residual. Comprende todas las transacciones no incluidas en inversión
directa, inversión de cartera o reservas. En particular, se incluyen los bonos y letras a corto
plazo, depósitos, créditos de proveedores y a importadores, además de los préstamos
internacionales concedidos y recibidos por el país en cuestión con excepción de los recibidos
del FMI.
Un crédito en este rubro, estará indicando una disminución de activos o un incremento de
pasivos para la economía compiladora de los recursos financieros agrupados en esta categoría
y un débito, representará un incremento de activos o una disminución de pasivos para la
economía compiladora de dichos recursos financieros.
4.2- Reservas
La segunda parte de la cuenta de capital, comprende los movimientos de reserva de la
Autoridad Monetaria (Banco Central) y los préstamos recibidos por el país del FMI.
Las reservas son los activos financieros de aceptación internacional y están compuestas por:
17
Oro Monetario, Derechos Especiales de Giro, Posición de Reserva en el FMI, Divisas y Otros
Activos.
12. Oro Monetario
Por oro monetario, se entiende el oro que posean las autoridades en calidad de activo
financiero. Debe distinguirse el oro monetario del oro mercancía. El primero constituye un
activo de aceptación internacional con determinadas características de forma (onzas,
monedas). El oro mercancía es un bien que puede ser utilizado como insumo o bien para el
uso final.
El incremento de las tenencias de oro monetario, se registra como débito en el rubro que
indica la variación total de las tenencias de oro, en tanto que las disminuciones, se registran
como un crédito.
13. Derechos Especiales de Giro (D.E.G.)
Los D.E.G., constituyen una “moneda” creada por el FMI a efectos de flexibilizar la tenencia
de reservas de cada país miembro.
El FMI, asigna o cancela D.E.G. a cada país en función de su necesidad de reservas y en
proporción a las cuotas que los participantes tengan en esa institución.
14. Posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional
Cada país miembro del FMI, tiene en este un activo en función de la cuota que paga como
socio. Un débito en este rubro, implica un aumento en el activo del país frente al FMI, en
tanto que un crédito, refleja una disminución en el activo del país frente al FMI.
15. Divisas
Comprende el valor del conjunto de monedas con poder de cancelación internacional que las
autoridades centrales controlan efectivamente y de las que puedan disponer. Por ejemplo un
aumento en la disponibilidad de dólares se registrará como un débito, en tanto que una
diminución como un crédito.
16. Otros activos
Comprende todos aquellos títulos de crédito frente a no residentes que las autoridades
centrales controlan efectivamente y puedan disponer efectivamente y que no figuren en
ninguna de las categorías descritas anteriormente.
17. Uso del crédito del Fondo Monetario Internacional
Este constituye un rubro de pasivo donde se registra los préstamos que el país recibe del FMI
o los pagos que efectúe a dicho organismo para amortizar dichos préstamos.
18
5- RUBRO ERRORES Y OMISIOMES
Su función consiste en equilibrar contablemente la Balanza de Pagos.
5.1- Origen:
- Problemas estadísticos, como son los que se derivan de contar con datos aproximados o
estimados para algunos rubros provenientes además de fuentes diferentes.
- Transacciones no declaradas vinculadas fundamentalmente con el ingreso y egreso de
bienes y/o capitales.
5.2- Algunos componentes:
· Contrabando
Si en un país, residentes del mismo adquieren mercancías en el exterior que no son declaradas
en al aduana correspondiente (contrabando hacia adentro) el rubro Mercancías no llevará
registrado el débito correspondiente. Ahora bien, supongamos que la adquisición de estos
bienes se realizó contra el retiro de un depósito en moneda extranjera. En este caso, la
contrapartida del débito no registrado si aparecerá reflejado en la Balanza de Pagos bajo la
forma de un crédito correspondiente a la disminución de un activo frente al exterior. Para
corregir contablemente esta situación, el rubro Errores y Omisiones deberá registrar un débito
que corresponderá precisamente al valor de los bienes ingresados en al economía compiladora
sin declarar.
· Fuga de Capitales
Otro ejemplo, es el referido a las entradas o salidas de activos financieros privados no
recogidas por las estadísticas. Supongamos ahora que un residente de la economía
compiladora, retira moneda extranjera de un depósito en un banco residente para colocarlo en
el exterior. En la Balanza de Pagos, deberá figurar un crédito por la disminución del activo
frente al exterior del banco residente y un débito por la colocación en el banco del resto del
mundo. Sin embargo, si la colocación en el extranjero no es declarada, en la Balanza de Pagos
figurará únicamente el crédito, debiéndose entonces recurrir al rubro Errores y Omisiones
para lograr la nivelación contable. Este ejemplo corresponde a lo que se denomina “fuga de
capitales” en alusión a divisas que salen fuera del país y por ende dejan de alimentar el
circuito financiero interno.
Cabe acotar, que basta con que los agentes retiren su dinero de una institución bancaria y la
guarden en su hogar para que constituya del punto de vista de la registración en la Balanza de
Pagos una fuga de capitales, por lo que este concepto no debe asociase exclusivamente a
acciones vinculadas con operaciones ilícitas.
En síntesis, la cuenta Errores y Omisiones, tal como lo expresa su nombre, contempla aquellas
transacciones que por diferentes razones, no es posible detectar o registrar por la descripción
económica.
19
5.3 El equilibrio dela Balanza de Pagos
Al ser un registro de partida doble, y además el incluir la cuenta residual de Errores y
Omisiones, - que contempla como se mencionó anteriormente las imperfecciones en la
descripción- la Balanza de Pagos del punto de vista estrictamente contable está siempre en
equilibrio puesto que la suma de los débitos iguala a la suma de los créditos.
No obstante, un elemento central en la interpretación de este instrumento descriptivo lo
constituye el análisis de los saldos parciales y por ende la interpretación de los mismos.
6- La Balanza de Pagos y los Saldos Parciales
BALANZA DE PAGOS
CREDITOS DEBITOS
I CUENTA CORRIENTE
A Bienes, servicios y renta
1Mercancías
2Embarques
3Otros transportes
4Viajes
5Rentas de la inversión
6Otros bienes, servicios y renta
B Transferencias unilaterales
7Privadas
8Oficiales
II CUENTA DE CAPITAL
A Capital salvo reservas
9Inversión directa
10Inversión de cartera
11Otro capital
B Reservas
12Oro monetario
13Derechos especiales de giro
14Posición de reserva en el FMI
20
15Divisas
16Otros activos
17Uso del crédito del FMI
ERRORES Y OMISIONES
Saldos Parciales
· Saldo de la Balanza Comercial o Saldo de la Cuenta Comercial de la Balanza de
Pagos
SBC = X – M èè saldo de las transacciones en bienes y servicios con el resto del mundo.
Si SBC > 0 Las exportaciones superan a las importaciones, o sea se vendió más de lo que se
compró, por lo que ingresan al país divisas (dólares), o el resto del mundo le debe al país.
Si SBC < 0 Ocurre lo inverso es decir el país o se endeuda con el resto del mundo o pierde
divisas (dólares) por haber comprado más (M) que los que vendió (X)
Es decir que para el caso de un saldo comercial negativo, el país debe financiarlo de forma de
poder afrontar a esa pérdida de divisas.
· Remuneración Neta de Factores del Exterior
RX èè saldo neto de las remuneraciones percibidas por los factores productivos desde el
resto del mundo (salarios de trabajadores fuera de fronteras, beneficios y utilidades generadas
por las inversiones extranjeras, intereses de los préstamos como los correspondientes a la
deuda externa).
· Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos o Saldo de la Balanza de Pagos
Resume la descripción del movimiento comercial de bienes y servicios, las transacciones con
servicios productivos de factores, y las transferencias corrientes
SCC = SBC + RX (En el supuesto de que no existen transferencias).
En términos generales, si este saldo es positivo (SCC > 0), la economía habría registrado una
salida neta de bienes, servicios y servicios de factores productivos, y se trata de un superávit
en cuenta corriente, mientras que un saldo negativo o déficit en cuenta corriente muestra una
entrada neta de bienes, servicios y servicios productivos de factores.
Un déficit en la cuenta corriente se verá reflejado en un deterioro del patrimonio neto del país
frente al exterior, en tanto debe ser financiado con aumentos de pasivos y/o disminuciones de
activos (endeudamiento, disminución de las reservas internacionales, etc.) Lo contrario
cuando estamos frente a un superávit de la cuenta corriente.
Como generalmente el RX en los países subdesarrollados, es negativo, si el saldo de la
balanza comercial (bienes y servicios) es negativo, el SCC es negativo, por lo que la
economía para poder mantener el equilibrio en la Balanza de Pagos, deberá tener un superávit
en el flujo de capitales. Es decir que en aquellas economías en que exista un déficit en la
cuenta corriente, de forma de poder equilibrar la Balanza de Pagos, deberá necesariamente
21
captar capitales del exterior tanto como inversión directa como financiera (depósitos,
préstamos etc.). Se desprende de lo anterior, que en la medida que el flujo de ingresos
capitales externos se mantenga, tal como ocurrió mayoritariamente en la región
latinoamericana (incluido Uruguay) en la década del 90, del punto de vista de equilibrio del la
Balanza de Pagos, se puede financiar un desequilibrio en la cuenta corriente (y con ella el
eventual déficit de la balanza comercial).
La captación de inversión extranjera directa, en la región latinoamericana sigue siendo
dominada por los países más grandes de la región (Brasil y México), que desde hace muchos
años junto con Argentina son los grandes destinatarios de inversión extranjera directa en la
región. Esa inversión extranjera directa, más allá de fomentos y estímulos puntuales o
generales ofrecidos por las autoridades, sigue siendo una decisión que responde a las
estrategias y políticas seguidas por las grandes corporaciones internacionales
Ahora bien, considerando que el destino de los flujos de capitales financieros es una variable
de decisión absolutamente ajena a las decisiones de los agentes intervinientes de las
economías, especialmente de los gobiernos (que muy poco pueden incidir en el
funcionamiento del sistema financiero internacional) y en particular para países como los
latinoamericanos esa incidencia se reduce aún mucho más. Por lo tanto, la captación de
capitales financieros es una variable en donde la decisión del sistema financiero internacional
es ampliamente dominante.
En síntesis, la captación de capitales externos sea por la vía directa, o (y fundamentalmente)
por la vía financiera especulativa torna sumamente dependendientes a las economías que
requieren de ese financiamiento externo para equilibrar sus cuentas de la Balanza de Pagos o
sostener modelos de estabilización de control de tipo de cambio como los aplicados en el cono
sur (Brasil, Argentina Uruguay) en la década de los 90. Esa dependencia, se materializa ya
que las decisiones de los movimientos de capitales tienen un alto grado de autonomía,
particularmente en un mundo interactuado y globalizado sustentado en la libre circulación de
capitales, que hace que éstos se trasladen fácil y rápidamente de un lugar a cualquier otro del
planeta. Esa es precisamente, uno de las principales rasgos del funcionamiento del sistema
económico internacional a fines del SXX e inicios del SXXI.
· Saldo de Cuenta Financiera y de Capital:
Esta cuenta involucra básicamente transacciones de activos y pasivos financieros frente al
resto del mundo así como transferencias de capital. Refleja la forma en que se financian los
movimientos de bienes, servicios y servicios productivos de factores que registra la Cuenta
Corriente.
S Cta. Finan = (­Activos + ¯Pasivos) – (­Pasivos + ¯Activos)
El Saldo de la Cuenta Financiera indica la variación que registró el patrimonio neto del país
frente al exterior durante el período. Un saldo positivo, indicará que los aumentos de activos
más las disminuciones de pasivos, superaron a los incrementos de pasivos más las
disminuciones de activos sobre el exterior. En este caso, la economía habría registrado un
22
aumento de su patrimonio neto frente al resto del mundo como consecuencia de sus
transacciones con el exterior. Lo contrario ocurriría ante un saldo negativo de la cuenta.
Tal como se indicaba anteriormente, el saldo en cuenta capital refleja la variación del
patrimonio del país frente al exterior como resultado de los movimientos en cuenta corriente.
Por ejemplo, un saldo deficitario en la cuenta corriente se financia con aumentos netos de
pasivos y disminuciones de activos netos frente al exterior. Es como si en el hogar los gastos
fueran superiores a los ingresos, y ese mayor gasto debe financiarse con disminuciones de
activos (extrayendo dinero del banco, por ejemplo), o con aumentos de pasivos (por ejemplo
contrayendo una deuda). Entonces, un saldo negativo en cuenta corriente debe ser
necesariamente financiado con un saldo positivo en la cuenta capital mediante movimientos
de activos y pasivos frente al resto del mundo.
23
CAPITULO III
NUMEROS INDICES: CONCEPTOS Y ASPECTOS GENERALES
1- Introducción
Un número índice es un indicador diseñado para describir los cambios de una variable en el
tiempo, esto es, su evolución a lo largo de un determinado período.
Pueden intentar reflejar:
· la evolución en la cantidad de un determinado bien o servicio o de un conjunto de ellos
(por ejemplo cantidades producidas o consumidas).
· la evolución en el precio de un bien o servicio o conjunto de éstos.
· la evolución en el valor de un bien o servicio o de una canasta de bienes y servicios.
En el caso de un bien o servicio determinado, el valor corriente, se expresa como el producto
del precio por la cantidad correspondiente a un período establecido.
Las cantidades se miden en magnitudes físicas y pueden expresarse simplemente por el
número de artículos producidos o por un número preciso de unidades escalares de longitud, de
volumen o de peso. Es imperativo que la unidad física utilizada sea identificable, ya que de
otra forma la noción de precio no tiene sentido. El precio es la cantidad de dinero pagada por
cada unidad de producto (bien o servicio); por eso es indispensable especificar de qué unidad
física se trata. La afirmación de que “el precio del trigo es de 40 dólares” no aporta
absolutamente ninguna información a menos que se sepa que se está hablando de onzas de
trigo, o de libras, o de kilos, o de toneladas.
Los indicadores de cantidad, sólo tienen sentido en el caso de un producto único y
homogéneo; cuando se trata de varios productos, expresados en unidades físicas diferentes, es
imposible sumar las cantidades, porque las unidades respectivas no son conmensurables. Por
la misma razón, no tiene sentido ni utilidad sumar precios. En cambio, los valores –es decir, el
resultado de multiplicar los precios por las cantidades- sí son aditivos y constituyen la base de
todas las operaciones de agregación económica.
Importa establecer una clara distinción entre precios y valores. Un valor es el producto
(matemático) resultante de la multiplicación de un precio por una cantidad. Un precio puede
considerarse como el valor de una sola unidad de un producto dado, de donde se desprende
que el único caso en que valor y precio son sinónimos es el caso especial de una sola unidad
de un bien.
A los efectos de la elaboración de un determinado índice, se debe tomar como referencia un
determinado período base. La elección del año o período base parte de la necesidad de un
punto de comparación temporal.
24
Ejemplo
Para un determinado bien o servicio, se dispone de la siguiente información sobre cantidad,
precio y valor. Si la cantidad está expresada por ejemplo en términos de toneladas, el precio
será precio por cada tonelada. Si la cantidad está expresada en términos de horas, el precio
será por cada hora. El valor, como fue señalado, será el producto del precio por cantidad.
PERIODO CANTIDAD(q) PRECIO(p) VALOR(p*q)
0 125 2 250
1 181 2.5 452.5
2 205 2.8 574
3 115 2.9 333.5
El cálculo de índices de cantidad, precio y valor, tomando como período de referencia
(período base) el período 0, dará los siguientes resultados:
PERIODO
INDICE DE
CANTIDAD
INDICE DE
PRECIO
INDICE DE
VALOR
0 100.0 100.0 100.0
1 144.8 125.0 181.0
2 164.0 140.0 229.6
3 92.0 145.0 133.4
Cálculo: todos los índices se calcularon tomando como referencia el período 0 (período base).
En ese sentido los valores de los índices resultan de:
Periodo 1 2 3
Índices de Cantidad: (181 / 125) x 100 (205 / 125) x100 (115 / 125) x 100
Índices de Precios: (2.5 / 2) x 100 (2.8 / 2) x 100 (2.9 /2) x 100
Índices de Valor: (452.5 / 250) x 100 (574 / 250) x 100 (333.5 / 250) x 100
Como se aprecia, se obtuvieron tres indicadores: uno hace referencia a la evolución en
cantidad del bien o servicio, otro a la evolución en precio y otro a la evolución en valor.
- Selección del periodo base
La selección del período base, adquiere una gran importancia dado que los resultados
obtenidos tendrán un sentido conceptual respecto de dicho período. Es por ello que debe
contar con ciertas características de normalidad.
En términos generales, ello implica que durante el período de referencia la variable cuya
evolución pretenda reflejarse no haya tenido valores de excepción por algún motivo como
25
puede ser la puesta en marcha de medidas de política económica de carácter coyuntural
(temporarias), fenómenos climáticos poco frecuentes (sequías, inundaciones),
acontecimientos políticos especiales, etc.
Por ejemplo, si el objetivo consiste en mostrar la evolución de las cantidades producidas de un
bien o un conjunto de ellos, es conveniente elegir como período de referencia uno en el cual
dicha producción no haya registrado valores excepcionalmente altos o bajos.
Otra condición es que la ubicación temporal no debe estar muy alejada en el tiempo.
3- Descripción económica a precios constantes
3.1- Objetivos y características generales
Los cambios que registran el nivel y la estructura de precios en una economía, originan
dificultades en la comparación de magnitudes. Estas comparaciones, requieren información
homogénea, expresada en términos del contenido real o efectivo de las variables
correspondientes.
Surge pues, la necesidad de obtener agregados económicos que puedan ser sometidos a
comparaciones intertemporales.
La expresión a “precios constantes” admite dos interpretaciones:
· La primera, alude a la valoración de los flujos de bienes o servicios a los mismos precios
que se ofrecían en un año anterior tomado como período base, de modo de obtener una
serie que refleje la evolución de una determinada variable en volumen físico.
· La segunda, se refiere a la valoración de los flujos monetarios de acuerdo a su poder
adquisitivo real en relación a un conjunto especificado de bienes y servicios.
Por ejemplo, si de la variable salarios se trata, el interés puede consistir en efectuar un análisis
que cubra dos aspectos:
· En primer término, obtener conclusiones sobre la evolución en la cantidad de horas
trabajadas por el trabajador a lo largo de los períodos considerados. Interesa pues,
construir un indicador que muestre la evolución en volumen físico.
· En segundo término, estudiar la evolución en el poder adquisitivo del salario de dicho
trabajador, esto es la evolución en la capacidad para comprar un conjunto de bienes y de
servicios componentes de una canasta de consumo.
Los dos aspectos aludidos son diferentes. En el primer caso al hablar del contenido real de la
variable salarios, se hace referencia a su contenido en cuanto a cantidad de horas trabajadas.
En el segundo caso, al hablar del contenido real de la variable salarios, se hace referencia a su
contenido en términos de bienes y servicios que con éstos puedan adquirirse. En ambos casos,
el objetivo buscado, requiere que por algún método conveniente, se logre neutralizar el efecto
que las variaciones en el nivel y en la estructura de los precios introducen sobre los salarios
corrientes.
26
3.2- Los principales métodos de valoración a precios constantes
Si el problema que se plantea, consiste en valorar los flujos económicos a los precios de un
determinado período base, pueden seguirse dos grandes vías alternativas: la valoración directa
a los precios del período base, o la valoración indirecta mediante el empleo de índices de
precios.
3.2.1- La valoración directa
Consiste en la valoración de las cantidades físicas que registra la variable que se desea
describir, a los precios de un período base.
Ejemplo
Supóngase que en una economía cualquiera se consumen dos bienes, 1 y 2, en cantidades q1 y
q2 y cuyos precios son p1 y p2.
La información disponible para 1970 y 1975 es la siguiente:
1970 1975
Q P Q P
q1 = 10 p1 = 2 q1 = 12 p1 = 3.25
q2 = 20 p2 = 1 q2 = 21 p2 = 2.00
Se define, en primer lugar el valor del consumo a precios corrientes, C, como la
multiplicación de las cantidades físicas de cada año, por los precios correspondientes. Así se
obtiene:
Consumo de 1970 = 40 (2 x 10 + 1 x 20)
Consumo de 1975 = 81 (3.25 x 12 + 2 x 21)
La comparación de 40 con 81 no es representativa para describir la evolución del consumo
real, ya que en esas magnitudes están incidiendo los cambios en el nivel y la estructura de
precios. De manera que para eliminar esa incidencia puede seleccionarse un período base
cualquiera, y valorar todas las cantidades físicas a los precios de dicho período base.
Por ejemplo, si se selecciona como base el año 1970, se tendrá:
Consumo constante de 1970 = 40
Consumo constante de 1975 = 45 (2 x 12 + 1 x 21)
De este modo se obtiene un indicador de la evolución física del consumo, o sea, del contenido
real de dicha evolución, a pesar de que se encuentra expresado en términos monetarios.
27
3.2.2- La valoración indirecta mediante la utilización de índices de precios
Un segundo camino para valorar una variable a los precios de un período base, consiste en la
utilización de índices de precios. Estos índices permitirán pasar de una valoración de la
variable a precios corrientes a una valoración de la variable a precios constantes. La operación
de transformación de una variable a precios corrientes, en una a precios constantes se
denomina deflactación y al índice de precios utilizado para tal operación se le llama deflector.
La deflactación consistirá en dividir la variable a precios corrientes por dicho índice de
precios y multiplicar por 100. Obtendremos así la variable valorada a los precios del año base.
CAPITULO IV
INDICADORES ECONOMICOS Y SOCIALES
1- Introducción
Los indicadores, son estadísticas que sirven para describir en forma resumida ciertas
características de una realidad concreta. En general estas estadísticas se expresan como
relaciones entre unas pocas variables.
2- Índices de Precios
Independientemente de la interpretación que se tenga del fenómeno inflacionario, la inflación
se manifiesta en un aumento general, continuo y acumulativo de los precios; a su vez, al
variar en forma diferente los precios de los distintos bienes y servicios, se modifican
permanentemente los precios relativos de la economía.
Por consiguiente, la medición de la inflación se intenta a través de uno o más índices de
precios, según los casos.
2.1- Índice de Precios del Consumo o Indice de Costo de Vida
El índice de los precios del consumo (IPC), es calculado mensualmente por el actual Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), ex Dirección General de Estadística y Censos (D.G.E.C.).
Mide las variaciones generales en los precios del consumo a partir de una canasta de bienes y
servicios representativa del consumo promedio de los hogares. En la base anterior
comprendía hogares con un gasto total mensual comprendidos entre uno y diez Salarios
Mínimos Nacionales (SMN)2, entendiéndose por tales a los hogares del departamento de
Montevideo y algunas ciudades del interior.
Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que el IPC es un indicador de la variación de los precios
de un hogar promedio fundamentalmente del departamento de Montevideo. Esto es porque los
artículos que conforman la canasta de bienes en que se basa el Indice, no se corresponden con
los bienes y servicios consumidos efectivamente por ningún hogar en particular, sino que
resultan del promedio de consumo de todos los hogares del estrato seleccionado.
2 El Salario Mínimo Nacional es un monto mínimo y uniforme, fijado periódicamente por el
Poder Ejecutivo, que es de aplicación general por debajo del cual no es posible que se
encuentre ningún salario.
28
Actualmente, la composición y ponderaciones de la canasta, se determinaron a partir de los
resultados de la Encuesta de gastos e ingresos de los hogares realizados durante el período
comprendido entre el 1 ° de junio de 1994 y 30 de mayo de 1995. Esta encuesta se planteó
realizar en Montevideo y en cinco ciudades del interior del país: Colonia, Durazno,
Maldonado, Rivera y Salto, con la intención de llegar –por primera vez- a la elaboración de
un IPC de cobertura nacional. Esto, finalmente no fue posible, debido a la disponibilidad de
recursos por parte del INE, por lo que la cobertura finalmente se refiere a la población de
Montevideo.
Las ponderaciones de la canasta corresponden al peso que, en el total del gasto, cada bien o
servicio tiene, calculado a partir de las cantidades consumidas durante la Encuesta y valuadas
a precios de marzo de 1997. Es en este sentido que se considera como Base oficial del IPC,
Marzo de 1997 = 100.
La definición de la variable consumo para el IPC comprende:
a) adquisición de bienes y servicios, incluyendo los bienes durables;
b) artículos producidos por el hogar y utilizados para el consumo (autoconsumo);
c) consumo de artículos provenientes de la actividad corriente de los miembros del hogar y
obtenidos por lo tanto a precios inferiores a los del mercado (autosuministro);
d) adquisición de la vivienda en propiedad para la cual se computan los pagos realizados
durante el período de referencia, por la compra a plazo del bien;
e) los regalos en especie realizados a otros hogares;
f) los impuestos indirectos incluidos en los bienes y servicios de consumo, los impuestos
municipales y los gastos relacionados con el uso de bienes y servicios de consumo (por
ejemplo, la matrícula del automóvil).
Se excluyen de los gastos de consumo del hogar:
a) las transferencias en dinero o en especie a terceros;
b) los impuestos directos;
c) los depósitos en bancos, reembolsos de préstamos, etc.;
d) las pérdidas en el juego.
Los precios se recogen en más de 400 puntos de venta minorista, mercados y establecimientos
de servicios de Montevideo. La recolección de datos sobre precios para la mayoría de los
artículos la llevan a cabo encuestadores que visitan periódicamente los puntos de venta
seleccionados. En lo referente a artículos vendidos en mercados, los precios se verifican
semanalmente. Para los artículos cuyos precios son fijados oficialmente –por ejemplo, la
leche, el pan, la electricidad, el gas, el agua, los combustibles, el transporte público-, se
obtienen dichos precios directamente de las autoridades competentes y/o de las empresas de
servicios, cuando se produce algún cambio.
Los datos sobre alquiler se recopilan mensualmente en 12 agencias seleccionadas de alquiler
de viviendas. En cuanto a viviendas ocupadas por los propietarios, la información se obtiene
del Banco Hipotecario del Uruguay.
29
Los precios utilizados en el índice son los que cualquier persona debería pagar en el día de la
recolección, para adquirir el bien o servicio especificado.
Durante el año 1994, se realizó por el Instituto Nacional de Estadística, una encuesta de
ingresos y gastos para todo el país, que sirviera para confeccionar un Indice de Precios al
Consumo representativo de la evolución en los precios de los bienes y servicios consumido
por los habitantes, no sólo de Montevideo, sino del país en su conjunto. El hecho de renovar
la canasta, tanto en términos de los bienes y servicios que la integran, como en términos de las
ponderaciones que corresponden a cada uno de ellos, reviste una importancia primordial. En
efecto, las pautas de consumo cambian y el utilizar una canasta y un juego de ponderaciones
resultante de una encuesta de ingresos y gastos efectuada 14 años atrás, no permite la
obtención de resultados que reflejen de manera óptima la realidad. Por otra parte, y tal como
se señaló anteriormente, importa que el Indice de Precios de Consumo, refleje los cambios en
los precios de la canasta de bienes y servicios, consumidos, no sólo en Montevideo, sino en
todo el país.
La importancia del IPC.
El IPC y la inflación
- El IPC no es la inflación, sino que mide la inflación. En efecto, la evolución de los precios
registrados en el IPC constituye la medición de la variación general de precios o sea la
inflación.
Variable de ajuste
La variación del IPC en determinado período es usualmente utilizado como medidas de ajuste
en determinados contratos como por ejemplo los alquileres.
En otro orden ciertos instrumentos de depósito bancarios toman en cuanta la variación del IPC
para el cálculo de la rentabilidad.
También, en varios convenios salariales y los aumentos de salarios, se tomaba en cuenta la
evolución del IPC, para realizar los ajustes, tanto sea total, parcial etc. Cabe acotar que
actualmente, esa práctica ha perdido vigencia en Uruguay, dada la reducción de la inflación y
la reducción salarial impuesta por los cambio en el mercado laboral, la alta desocupación del
mercado y las acciones de política económica implementadas en los últimos años que priorizó
fundamentalmente la reducción del Gasto Público.
2.2- Índice de Precios al Consumidor Para Hogares de Menores Ingresos
El Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración calcula, el
índice de precios al consumidor para hogares de menores ingresos del departamento de
Montevideo. Este se basa en la misma Encuesta de Gastos e Ingresos de los hogares del
departamento de Montevideo que realizó el INE pero toma una canasta de bienes y servicios
representativa del consumo de los hogares que, al momento de la Encuesta, tenían un nivel de
gasto menor o igual a cuatro SMN. Al igual que en el caso del IPC no representa el consumo
de un hogar en particular, sino el consumo promedio del estrato de hogares cuyo gasto
mensual no supera los cuatro SMN.
30
2.3- Índice de Precios al Por Mayor de Productos Nacionales
Es calculado por el Banco Central del Uruguay, como representativo de las transacciones
mayoristas que se realizan en el país.
Se define como transacción a nivel mayorista a toda aquella ubicada en la etapa anterior a la
utilización final del bien considerado, salvo en el caso de los productos intermedios, que se
toman en la etapa de productor a productor.
Para clasificar los artículos y obtener sus ponderaciones, se detectaron tres canales de
comercialización:
a) Cuando las transacciones que se realizan siguen la dirección productor – mayorista –
minorista – consumo final, se considera la etapa de mayorista a minorista.
b) Cuando las transacciones se realizan de productor a minorista y luego al consumo final, se
toma en cuenta la etapa del productor al minorista.
c) Para aquellas transacciones realizadas entre productores, se toma el producto a este nivel,
por disponerse de una sola etapa de comercialización.
Es importante destacar que, como el índice se refiere a la comercialización interna a nivel
mayorista, quedan excluidas las transacciones con destino a la exportación.
3- Índices de Volumen Físico
3.1- Índice del Volumen Físico de la Producción Industrial
El objetivo del Indice de Volumen Físico de la producción industrial, es mostrar los cambios
originados a lo largo del tiempo, en el volumen de producción de los bienes industriales.
Se calculan para diversos niveles de agregación: producto, rama, agrupación y finalmente
División Industrial, utilizando en cada caso las ponderaciones que componen cada nivel
respectivamente.
3.2- Índice de Horas Totales Trabajadas por Obreros
Mide la evolución de las horas totales por obreros en el establecimiento, para la rama,
agrupación, división y total del sector. La base del índice es el año 1988.
4- Indicadores de Salarios
El salario es la retribución al factor trabajo; en otros términos, es el ingreso que el trabajador
percibe por su trabajo en relación de dependencia. Cuando el período de referencia del salario
es un mes se le denomina sueldo; si es un día recibe el nombre de jornal. Puede establecerse
como período de referencia el mes, el día o la hora.
31
4.1- Índice Medio de Salarios
El objetivo del índice es estimar las variaciones registradas en los ingresos corrientes de los
trabajadores, comprendidos en los grandes sectores de la actividad pública y privada, que sean
remunerados exclusivamente en dinero. Abarca a los trabajadores de Montevideo y del
Interior del país.
Para calcular el IMS, se emplea una fórmula del tipo de Laspeyres, en que el precio utilizado
es la remuneración por hora ordinaria, en cada categoría y en cada empresa u organismo. El
precio promedio en la categoría se obtiene promediando la remuneración ordinaria por hora a
través de todas las empresas u organismos de la muestra, en cada rama o inciso.
Para la confección del índice, el INE lleva a cabo una Encuesta permanente de Salarios,
relevando información en forma mensual.
La unidad investigada es el trabajador en sentido restringido, esto es el que realiza su trabajo
en relación de dependencia o subordinación y que, a cambio de su labor, recibe como
contraprestación una remuneración o salario. Esto determina que queden excluidas del índice
aquellas personas que no trabajan en relación de dependencia, o que no lo hacen a cambio de
salario. Por lo tanto no están comprendidos los patrones, los trabajadores por cuenta propia ni
los familiares no remunerados.
La norma legal determina que no se incluyen para el cálculo del índice, los trabajadores cuyo
salario se compone total o parcialmente de remuneraciones en especie (por ej: servicio
doméstico con cama), los regímenes de ocupación estacional o zafral (ej: frigoríficos,
ingenios azucareros y barracas de lana y frutos del país) y los trabajadores rurales. También
quedan excluidos los ingresos por pasividades.
La principal variable investigada por la Encuesta es la ganancia media por hora con las
siguientes peculiaridades:
-no se incluyen las remuneraciones por horas extras ni las retribuciones en especie
-se calcula la ganancia líquida, esto es, la remuneración nominal menos los aportes a la
Seguridad Social a cargo del trabajador.
Para el cálculo de la ganancia media es necesario obtener información de las siguientes
variables, para cada categoría representativa:
-horas de trabajo: incluye horas diurnas, nocturnas, de licencia y de feriados pagos.
-remuneraciones nominales por horas diurnas y nocturnas, por licencias y feriados, incentivos,
comisiones, viáticos y antigüedad.
-aportes obreros a la Seguridad Social: incluye Caja de Jubilaciones, Seguro de Enfermedad,
Impuesto a los Sueldos y otros descuentos.
Para el cálculo de la ganancia media por hora, se parte del total de remuneraciones nominales,
se aplican los descuentos correspondientes y luego se divide por el total de horas de trabajo.
Finalmente, al resultado se le adiciona la cuota parte del decimotercer sueldo (aguinaldo) y el
complemento para el mejor goce de la licencia (salario vacacional), devengados por cada hora
de trabajo.
32
La muestra de ramas representativas y empresas informantes en el sector privado se basa en el
Censos Económico del año 1988. Este permitió elaborar un registro estadístico de
establecimientos con actividad económica, ordenados según la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU), revisión 2.
El diseño de la muestra en cada rama, supone una estratificación según el tamaño de la
empresa, el cual se mide por el total de remuneraciones pagadas por todos los
establecimientos de la rama y en la región.
Se plantearon dos estratos en el sector privado: uno formado por las empresas más grandes,
que acumula hasta el 60% de las remuneraciones de la rama (estrato I); el otro, formado por
las empresas con el 40% restante (estrato II). El diseño muestral suponía la realización de un
censo del estrato I, como primera etapa, y luego, la selección de una muestra aleatoria del
estrato II.
Actualmente, el IMS para el sector privado se calcula en base a una muestra que consiste,
únicamente, en un censo del estrato I (empresas “grandes”); en consecuencia, la muestra de
empresas del IMS no es aleatoria. Esta compuesta, en cada rama del sector privado, sólo por
las empresas más grandes.
El grado de desagregación con que se presenta el índice es, para el sector privado, el nivel de
rama de actividad, y para el sector público, el nivel de agregación de incisos.3
La muestra de cada agrupación fue seleccionada tomando aquellos incisos que habían pagado
el mayor monto de retribuciones personales, hasta acumular aproximadamente el 60% de las
remuneraciones de la agrupación. El IMS se calcula según una fórmula de Laspeyres, con
base en diciembre de 1995, en cuyo período se ubica el valor 100 de la serie.
Para la confección del índice, el INE lleva a cabo una encuesta permanente de salarios,
relevando información en forma mensual.
4.2 Índice de Salario Real
El Índice de Salario Real (ISR), se obtiene deflactando los índices de salarios nominales por
el índice de los precios al consumo (IPC). De esta forma, el ISR refleja los cambios en la
cantidad de productos y servicios que pueden adquirirse con ese ingreso.
La base del ISR es la misma que la del IMS, o sea Diciembre de 1995.
La definición del ISR puede expresarse como sigue:
ISR = (índice de salario nominal / IPC) * 100
El ISR, pretende reflejar la evolución del poder de compra del salario, en términos de los
bienes y servicios que se incluyen en la canasta que sirve de cálculo al IPC. Este salario real,
tendrá un significado ajustado en la medida que la situación que se analice se encuentre
adecuadamente representada por el índice nominal de salarios que se tome y por la canasta de
bienes y servicios del IPC.
3 Nivel de agrupación de incisos:
a) Gobierno Central
b) Empresas Públicas
c) Gobiernos Departamentales.
33
5- INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO
La recopilación de información referida al mercado de trabajo que se realiza a través de
distintas encuestas deben sus características al intento de satisfacer diversos objetivos. En una
visión general se intenta:
i) medir el tiempo de trabajo y los recursos humanos disponibles y no utilizados.
ii) Medir la relación entre empleo, ingresos y otras características.
Al recoger información sobre las características de quienes trabajan y quienes no lo hacen, se
brinda la posibilidad de estudiar la mano de obra como un factor de producción, así como el
grado y la eficiencia con que se lo utiliza. Esta información, es esencial para la formulación
de políticas de empleo. Dentro de políticas de empleo se incluyen: programas de formación,
planes para la rápida inserción laboral de quienes buscan trabajo por primera vez, programas
de empleo comunitario, asistencia para la creación de empresas, subvenciones, exoneraciones
fiscales y todo tipo de incentivos, que tiendan a fomentar o desestimar conductas que afecten
de alguna manera el empleo.
Al estudiar el crecimiento y desarrollo de un país, uno de los elementos sobre los que se fija la
atención son las posibilidades de producción del mismo. De este modo, es necesario intentar
cuantificar los distintos factores de producción y su productividad. Sin duda, las
características educativas, de edad, etc. de una población afectarán la productividad del
trabajo.
En el área privada, una empresa que esté evaluando la instalación o ampliación de sus
actividades a determinada zona encontrará de gran utilidad contar con información clasificada
que considere las áreas geográficas. De este modo podrá intentar prever posibles dificultades
en la contratación de mano de obra, etc.
5.1- Clasificación de la Población
A los efectos de obtener indicadores del mercado de trabajo y según las recomendaciones de
la OIT se clasifica la población a distintos niveles siguiendo diversos criterios.
En primer nivel, el criterio que se utiliza para la clasificación dentro de la población total (PT)
es el de la edad. No toda la población se encuentra en edad de trabajar, por esto es que es
necesario fijar límites. Por lo tanto una primera distinción es entre población en edad activa
(en edad de trabajar P.E.T.) y población fuera de edad activa (P. no E.T.).
PT = P.E.T. + P. no E.T.
En Uruguay el Instituto Nacional de Estadística estableció para la Encuesta de Hogares como
edad mínima los 14 años, dejando libre la edad máxima de modo que no importa que tan
anciano sea una persona siempre se la considera en edad de trabajar.
En segundo nivel de desagregación, se descompone la población en edad de trabajar entre
34
quienes ejercen o buscan ejercer alguna actividad económica y quienes no desean o no pueden
hacerlo. El primer grupo constituye la población económicamente activa (P.E.A.) que se
define como el conjunto de todas las personas en edad de trabajar que trabajan o buscan
trabajo activamente. El segundo grupo define la población económicamente inactiva (P.E.I.).
P.E.T. = P.E.A. + P.E.I.
En el tercer nivel de la clasificación, dentro de la población económicamente inactiva, se
distinguen estudiantes, amas de casa, pensionistas, jubilados, rentistas, inválidos, etc. siempre
que no trabajen ni deseen hacerlo. El I.N.E. clasifica la P.E.I. en las siguientes categorías:
a) personas que se ocupan del cuidado de su hogar
b) estudiantes
c) personas que sin desarrollar ninguna actividad económica, perciben ingresos
(pensionistas, jubilados, rentistas, etc.)
Asimismo, se suele distinguir dentro de la P.E.I. a las personas que desean trabajar y están
disponibles para ello, pero han abandonado la búsqueda de trabajo por creer que no lo
encontrarán. A este grupo suele denominarse trabajadores desalentados (T.D.) o desocupados
ocultos (D.O.) en contraposición con los demás inactivos, inactivos plenos (I.P.), que no
tienen vinculación actual ni potencial con el mercado de trabajo.
P.E.I. = T.D. + I.P. = D.O. + I.P.
La población económicamente activa se divide en los ocupados (O) y los desocupados
abiertos (D). Las personas ocupadas son todas aquellas en edad de trabajar que se encuentran
trabajando en forma remunerada o no, o que no están trabajando pero que no se les haya
interrumpido el contrato de trabajo (en el caso de estar de vacaciones, o por enfermedad,
accidente, etc.).
Las personas desocupadas son el conjunto de personas en edad de trabajar que no tienen
empleo, pero que lo están buscando activamente. El I.N.E. considera que una persona es
empleada, si en la semana de referencia ha trabajado al menos una hora y no manifiesta haber
sido despedido posteriormente.
P.E.A. = O + D
A su vez, los desocupados son clasificados siguiendo distintos criterios. En primer término,
los desempleados se agrupan según hayan tenido o no alguna experiencia previa de trabajo. A
los primeros s los llama desocupados propiamente dichos y los segundos son los que buscan
trabajo por primera vez. El I.N.E. distingue una tercer categoría de desocupados quienes se
encuentran en seguro de paro (es decir, cobrando el seguro de desempleo).
35
D = Desocupados propiamente dicho + Busca por 1º vez + Seguro de Paro
En un cuarto nivel de desagregación dividimos a los ocupados en ocupados plenos (O.P.) y
subempleados (S). El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es
inadecuada respecto a determinadas normas o a otra ocupación posible, teniendo en cuenta la
calificación profesional”. En cambio, los ocupados plenos son quienes, teniendo alguna
ocupación, declaran no estar en capacidad o no tener deseo de trabajar más. Por lo tanto,
dentro de los ocupados plenos se incluyen los trabajadores de tiempo completo y de tiempo
parcial.
O = O.P. + S
O.P. = Tiempo completo + Tiempo parcial
La categoría de subempleo, comprende al subempleo visible (S.V.) y al subempleo invisible
(S.I.). La cuantificación del subempleo visible se aproxima a través del subempleo por
insuficiencia de horas trabajadas en tanto que la cuantificación del subempleo invisible es a
través del subempleo por insuficiencia de volumen de trabajo. Los subempleados por
insuficiencia de horas de trabajo, son todos aquellos ocupados que tienen un empleo de menor
duración que la jornada normal de trabajo, por razones ajenas a su voluntad y que buscan o
aceptarían un trabajo suplementaria. Las características del subempleo invisible son algunas
del las siguientes:
i) bajo nivel de ingresos
ii) desaprovechamiento de calificaciones
iii) baja productividad
Por ejemplo, un abogado que trabaje en un estudio jurídico pero sacando fotocopias,
claramente será un subempleado invisible.
La población ocupada, puede enfrentar otro tipo de restricciones distintas a la del subempleo.
El I.N.E. para el relevamiento de la Encuesta Continua de Hogares, realiza una definición
operativa, la población ocupada en empleos precarios, comprendiendo al conjunto de
trabajadores que tiene alguna de las siguientes características:
i) No están protegidos por el sistema de seguridad social (seguro de desempleo, de
protección de salud, de retiros y pensiones).
ii) Que se encuentra buscando otro trabajo que sustituya el actual por ser este poco
estable.
Suele considerarse que el trabajo por cuenta propia, en microempresas o el servicio doméstico
también constituyen restricciones en el empleo. Al medirse el conjunto de la población
cuentapropista y ocupada en microempresas pretende aproximarse al concepto de sector
informal.
36
5.2- Indicadores del Mercado de Trabajo
Para medir el tamaño relativo del factor productivo trabajo se utilizan tasas de participación.
Si la comparación se hace entre la población económicamente activa (P.E.A.) y la población
total (P.T.), se obtiene, la tasa bruta de participación (T.B.P.):
T.B.P. = (P.E.A. / P.T.) * 100
Este indicador muestra que porcentaje de la población está en capacidad y disposición de
ejercer actividades económicas y por consiguiente, es una medida del tamaño relativo de la
oferta laboral de la población.
Con el mismo objetivo, más común es establecer la comparación entre la P.E.A. y la
población en edad de trabajar (P.E.T.), obteniendo un indicador que se conoce con el nombre
de tasa global de participación o más comúnmente tasa de actividad (T.A.):
T.A. = (P.E.A. / P.E.T.) * 100
La tasa de empleo (T.E.) se define como el cociente entre Ocupados y la población de 14 años
o más.
T.E. = (O / P.E.T.) * 100
La tasa de desempleo (T.D.) o tasa de desempleo abierto (T.D.A.) se define como el cociente
entre el desempleo abierto y la P.E.A.
T.D.A. = T.D. = (D / P.E.A.) * 100
La tasa de subempleo se define como el cociente entre el subempleo y la P.E.A.
T.S. = (S / P.E.A.) * 100
37
6- Indicadores Sociales
6.1 Indicadores de Calidad de Vida
Se entiende por indicadores de calidad de vida todos aquellos que se encuentran vinculados al
nivel y/o a la forma en que se satisfacen determinadas necesidades en un núcleo social
determinado, pudiendo ser este una familia, hogar, ciudad, región, país, etc.
Los indicadores de calidad de vida pueden ser de tres tipos:
1. Unidimensionales: cuando se refieren a un tipo de necesidad o una única variable. Así
tendremos indicadores referidos exclusivamente a educación, a salud, a vivienda.
Ej: Tasa de mortalidad infantil
Esperanza de vida al nacer
Tasa de alfabetismo
2. Multidimensionales: cuando se refieren al grado de satisfacción de un conjunto
combinado de necesidades.
Por ejemplo: indicadores de pobreza, de necesidades básicas y de desarrollo humano
3 Indicadores de Distribución del Ingreso: cuando toman en cuenta los aspectos vinculados
con la forma en que se distribuye el ingreso entre los habitantes de un país.
Indicadores Multidimensionales
Los indicadores multidimensionales de calidad de vida pretenden dar una idea de la magnitud
de la pobreza en un determinado país o región.
Es difícil establecer un concepto preciso de pobreza. Puede afirmarse en términos generales
que la pobreza es una situación en la que se asocian el infraconsumo, la desnutrición,
condiciones de vida precarias, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, una
inserción inestable al aparato productivo, poca participación en los mecanismos de
integración social y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en
alguna medida de la del resto de la sociedad.
La noción de pobreza se basa en última instancia, en un juicio de valor sobre cuáles son los
niveles de bienestar mínimamente adecuados, cuáles son las necesidades básicas cuya
satisfacción es indispensable y qué grado de privación resulta tolerable. Es claro que cuáles
son los niveles adecuados varía con el tiempo y según la sociedad analizada.
Los principales métodos para medir la pobreza han sido: la Línea de Pobreza y las
Necesidades Básicas Insatisfechas
i) El método de la Línea de Pobreza
El método más utilizado para identificar situaciones de pobreza, mediante la utilización del
ingreso, ha sido el denominado “método de la Línea de Pobreza”.
De acuerdo a este enfoque, un hogar se clasifica como pobre si su ingreso es menor que el
valor de una “línea de pobreza” dada. Esta se define mediante la asignación de valor
monetario a una canasta básica de elementos mínimos considerados necesarios para cada
persona y la multiplicación de dicho valor por el número promedio de personas del hogar. De
38
esta forma se obtiene la línea de pobreza del hogar.
Por otra parte se recoge la información sobre los ingresos del hogar. El costo de la canasta
básica se utiliza entonces como punto de corte. Los hogares cuyo ingreso cae por debajo de la
misma serán clasificados como pobres.
Por lo tanto, existen dos elementos centrales: por un lado, la definición del valor monetario de
la canasta básica, y por otro, la definición del ingreso a ser tomado en cuenta en la
comparación.
Ventajas del método:
- mide la pobreza en forma relativamente directa.
- se apoya en una estimación empírica de requisitos mínimos de consumo y no en un punto de
corte arbitrario
Desventajas del método:
- la medida no dice cuán pobres son los pobres. Al definir la variable de forma dicotómica se
pierden las graduaciones y matices, no se cuán pobres son los pobres.
- se cuestiona la confiabilidad del ingreso como medida debido a los sesgos en el proceso
de recolección de la información.
ii) El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas
Este método se apoya en la identificación de una serie de carencias consideradas críticas
derivadas de la especificación de dimensiones diversas de bienestar (sanitarias, educativas, de
confort). La ausencia en los hogares de ciertos elementos considerados críticos para niveles
mínimos de bienestar, constituyen el criterio demarcatorio para considerar a un hogar como
pobre o no. El concepto construido determina la proporción de hogares cuyas necesidades
básicas se encuentran insatisfechas (NBI) y aquellos, en donde por el contrario, estas se
encuentran satisfechas (NBS).
Debido a las necesidades que habitualmente este método toma en cuenta, el mismo permite
identificar situaciones de pobreza más estructural que el método del ingreso/consumo.
Sin embargo, ambos enfoques no son alternativos para medir el fenómeno, sino que miden
aspectos parciales de un fenómeno muy complejo como es la pobreza.
Las diferentes dimensiones e indicadores de la pobreza que se pretenden abordar a partir de
un análisis censal son:
Necesidad Básica Privación critica
Tipo de vivienda y
hacinamiento
Materiales: (lata, desechos o piso de tierra) Más de
dos personas por cuarto
Estándares sanitarios
mínimos
Sin sistema de eliminación de excretas o sistemas
inadecuados (sin descarga, compartido con otros
hogares, etc.)
Servicios de
Educación
Niños entre 6 y 15 años que no asisten a la ecuela o
personas entre 7 y 15 años que nunca asistieron a la
escuela
Capacidad de
subsistencia del hogar
Hogares con jefes de 44 años y menos con primaria
incompleta y de 45 años y más con 0 a 2 años de
educación en hogares con más de 3 personas por cada
persona ocupada o perceptora de ingresos
39
En América Latina el criterio establecido indica que un hogar será clasificado como pobre si
no alcanza el mínimo en por lo menos uno de los indicadores. Este criterio parece
especialmente apropiado si los límites son muy bajos y reflejan situaciones de extrema
privación.
La idea detrás de este enfoque reposa en dos supuestos: todas las necesidades son igualmente
importantes y todas ellas son básicas y críticas para reflejar la pobreza.
Ventajas del método:
- Se trata de un indicador multidimensional y directo
- Esta medida da la posibilidad de desagregación de la misma tanto a nivel territorial como
por tipo de indicador.
Desventaja del método:
- Si bien es un índice, mide directamente carencias críticas, la validez de los indicadores
puede decrecer en el tiempo.
REFERENCIAS
El presente trabajo consiste en un resumen de los siguientes manuales correspondientes a la
cátedra de economía descriptiva I y II de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administración.
· Indicadores del Mercado de trabajo
· Números Índice y Precios Constantes
· Modelo Descriptivo de Naciones Unidas
· Balanza de Pagos
· Indicadores Económicos y Sociales